abril 16, 2024

La planificación en la crisis actual

El modelo neoliberal contemporáneo, desata una crisis estructural del capitalismo a partir del 2007, crisis que atañe a la economía financiera en el sistema mundo.

Crisis que paulatinamente va abarcando todas las esferas públicas y privadas con resultados que inciden en la vida del planeta. En la dimensión objetiva se desata la peor crisis de la economía de los últimos 60 años, en lo subjetivo esta ejerce un papel devastador ya que provoca un ambiente de inseguridad y pesimismo en el accionar de las familias su intervención en el trabajo, negocio y sus salarios debido a una profunda retracción de los créditos.

Esta crisis exige una vez más la intervención del Estado, para nuevamente reducir los impactos de esta crisis en el sector financiero y otros sectores de la economía.

En Bolivia el Estado a través de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y el Plan Nacional de Desarrollo, interviene con la propuesta del Nuevo modelo Económico Social, comunitario y Productivo.

Este modelo exige la intervención de sectores estratégicos que generen ingresos y empleo a fin de que sea el redistribuidor de recursos excedentarios.

Dentro del modelo de una Bolivia industrializada, productiva y administradora de sus recursos naturales es que se pretende buscar una nueva estructura geopolítica y planificación del territorio a través de la intervención en las macroregiones y fronteras con una nueva planificación urbana regional y el planteamiento de un nuevo ecourbanismo que organice el territorio hacia un desarrollo Nacional del siglo XXI.

La crisis analizada anteriormente y sus repercusiones en la amazonia Bolivia fue tratado el año 2010 en el estudio “Planificación del Desarrollo en la Región Amazónica del Departamento de La Paz”, donde se plantea aspectos centrales como: El agotamiento del pensamiento utilitarista, el problema de finitud, crisis sistémica, contaminación, el equilibrio y modelo competitivo.

Crisis financiera

La denominada crisis financiera (2008) causada por el colapso de la burbuja inmobiliaria que se produjo el año 2006 en Estados Unidos, provocó la llamada crisis de las hipotecassubprime. Las inmediatas repercusiones de esta crisis involucraron en primera instancia al sistema financiero estadounidense, expandiéndose más tarde a la esfera internacional, lo que consecuentemente desencadenó una profunda crisis de liquidez, causando entre otros fenómenos económicos, declives bursátiles a diferentes escalas, y en conjunto una crisis económica internacional, aunque sus consecuencias se visibilizaron fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

Crisis alimentaria

Uno de los mayores problemas a los cuales se está enfrentando la humanidad, es la denominada crisis alimentaria, que no es otra cosa que millones de personas sometidas a pasar hambre. De acuerdo a la FAO, las regiones con mayor nivel de desnutrición se encuentran en África, Asia, y América Central y Sur.

En el caso de Bolivia, se sabe que más de 2.9 millones de personas sufren de hambre extrema, y se encuentra en el mismo rango que algunos países de África Central, Asia del Sur y el Sur de México, con un porcentaje de desnutrición que oscila entre el 20 y 34% de la población total, países que se solo se encuentran en un rango menor solo después de la región de África Central, donde más del 35% de su población sufre de hambre y desnutrición a nivel mundial.

El análisis del anterior referente a la crisis del capitalismo tiene incidencia directa en territorios que en Bolivia siguen siendo explotados en sus recursos naturales teniendo estas regiones tasas de pobreza que son hace 20 años las mismas y pese a algunas políticas planteadas por gobiernos anteriores este fenómeno no tiene retroceso alguno.

Es debido a esta sobreexplotación que se tiene una grave exclusión social que condena a los pueblos originarios de las tierras bajas de Bolivia a falta de oportunidades que acentúan áreas de pobreza extrema y desigualdad.

Es en esta razón que el gobierno actual plantea otra visión del territorio y estructura políticas de acción creando agencias de desarrollo de macroregiones y frontera cuya actividad viene siendo exitosa en el poco tiempo de su creación es de ahí que surge el Modelo de Planificación Estratégica Fronteriza (MOPEFRO) que pretende aportar a los confines de los territorios rezagados de Bolivia con planes programas y proyectos que permitan otras alternativas de vida y que sirvan para apoyar migraciones dirigidas a estos territorios con mejores condiciones sostenibles.

*          PhD.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario