marzo 29, 2024

El uso de la ley como herramienta de resistencia

por: Norma Wendy Ríos Portugal

Durante la colonia y después de la independencia de Bolivia ocurrieron un gran número de rebeliones indígenas. La resistencia indígena no sólo se dio mediante el uso de la fuerza, también se desarrollaron muchas luchas por la vía legal. De hecho, varios trabajos historiográficos muestran que en ocasiones los indígenas, antes de recurrir a grandes movilizaciones colectivas, optaban por la lucha legal, sin embargo al no lograr resultados por este medio recurrían a organizar levantamientos armados.

El caso de los caciques apoderados es uno de los más representativos en lo que se refiere al uso de las leyes como herramienta de resistencia. Aunque en medio de la lucha legal también se desarrollaron levantamientos indígenas como el de 1921 en Jesús de Machaca y el de 1927 en Chayanta.

La Guerra Federal de 1899 dio paso a un cambio en el país, los liberales asumieron el poder y se dedicaron a construir institucionalidad estatal. Este cambio estuvo acompañado por una nueva ola de intentos de apropiación de tierras comunales acontecida entre 1905 y 1915. En este contexto, y en base a la experiencia de los apoderados del siglo XIX, surgió el movimiento de indígenas denominado “caciques apoderados”, que enfocó su lucha en la recuperación de las tierras usurpadas y la creación de escuelas comunales. Este movimiento se desarrolló con mayor fuerza entre los años 1912 y 1933, siendo los principales caciques: Santos Marka T’ula, Faustino Llanqui, Marcelino Llanqui, Dionisio Paxipati, Francisco Tancara, Mateo Alfaro y Rufino Willka. Ellos conocían los estratos judiciales, el poder legislativo y las distintas instancias del poder ejecutivo; se relacionaban con la burocracia que administraba la justicia del país y desarrollaron habilidades para llevar a cabo trámites ante estas autoridades. Para legitimar su poder, los caciques apoderados recurrían a las normas legales coloniales pero también a las republicanas. En otras palabras, apelaban a la vigencia de los títulos coloniales para prevenir la división y expropiación de sus tierras, al tiempo que recurrían a las leyes que negaban la existencia de las tierras comunales para satisfacer otras demandas tales como la propiedad del derecho absoluto sobre la tierra.

Más allá de que el uso de aquellas leyes pueda parecer contradictorio, lo importante es la insistencia en que la posesión de las tierras comunales era inviolable. Además, esto nos muestra que había un uso estratégico de las leyes que no sólo buscaba la recuperación y defensa de las tierras sino también denunciar los abusos y el maltrato que recibían de las autoridades locales, curas y vecinos mestizos. Esto permitió a los caciques el planteamiento de otra exigencia, la necesidad de autoridades indígenas, en otras palabras, la necesidad de la autonomía política.

La recurrencia a la vía legal como un medio de resistencia ha estado presente en muchos momentos de crisis y búsqueda de cambio en la historia de nuestra región. Es importante tener en cuenta esto ya que nos permite mostrar que los levantamientos no son el resultado de acciones espontáneas y sin sentido sino que provienen de procesos razonados y planificados y de acciones estratégicas que se despliegan en distintos niveles.


* Socióloga.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario