abril 25, 2024

Dos modelos económicos antagónicos en América del Sur


Por W. Abraham Pérez Alandia * -.


La semana anterior hemos experimentado dos acontecimientos políticos en la región sudamericana. Primero, el resultado de las primarias en la Argentina, con una derrota catastrófica para el candidato oficialista.

Segundo, los resultados de una encuesta en Bolivia, donde el candidato oficialista gana cómodamente frente a sus adversarios inmediatos. Dos acontecimientos políticos que son posibles de entender desde las dinámicas de sus bases materiales, desde los resultados que arrojan sus resultados económicos. Dichos resultados pueden ser expresados a partir de variables macroeconómicas e indicadores sociales. Asimismo, dichos resultados sugieren un análisis comparativo entre los modelos económicos que se ejecutan en cada uno de estos dos países, dos modelos opuestos.

La presencia de modelos antagónicos en la región es una realidad histórica y permanente en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) Las fuerzas políticas e ideológicas que asumen el poder político representan a grupos conservadores y/o progresistas. La dinámica de estos modelos, en los últimos tiempos, corrobora el contraste entre el modelo neoliberal y los modelos progresistas.

El modelo neoliberal responde a los intereses de fuerzas hegemónicas externas, impulsadas y apoyadas por intereses del capital mundializado y sus unidades económicas transnacionales, que utilizan a grupos serviles y operadores políticos en los países del capitalismo periférico. En tanto que, los procesos progresistas deben responder a proyectos nacionales que tienen por objetivo lograr el ejercicio de la soberanía económica y política, una visión de país inclusiva y democrática.

En la Argentina, a partir de la asunción del frente Cambio, por decisión de sus gobernantes, han retornado al modelo neoliberal. Por su parte en Bolivia, por voluntad de la mayoría de su población, se ha instalado un modelo económico progresista y políticamente inclusivo. Modelo social, productivo y comunitario, en un Estado Plurinacional.

Algunos aspectos principales de diferenciación entre los dos modelos se exponen en el cuadro comparativo.

Las diferencias expuestas en el cuadro caracterizan el antagonismo de los dos modelos en estos dos países de la región, Argentina y Bolivia.
Las consecuencias o resultados de estos dos modelos se consolidan en variables económicas y sociales, de los cuales mostramos algunos
Variables seleccionadas en ambos países.

El comportamiento de la actividad económica, en el caso argentino es muy fluctuante, volatilidad que muestra períodos negativos. En contra corriente, el modelo boliviano arroja como resultado sostenibilidad positiva de su actividad económica. Necesario aclarar que la fuente de datos es el FMI.

La estabilidad, la subida o baja de los precios de los bienes y servicios que consume la población, se conoce como inflación. Una subida generalizada de precios o inflación muestra cómo se hace dificultoso el acceso al consumo. Inflaciones no controladas repercuten en la manifestación de ralentizaciones de la actividad económica.

Con la información proporcionada por el FMI, es posible entender la crisis de la economía argentina, cerrando el 2018 tiene una inflación elevada e incontrolable. Al contrario de esos resultados, la inflación en la economía boliviana muestra un control y disminución. Sin embargo no se trata de disminuciones en el consumo de los bolivianos, basta ver el datos de la facturación de sectores importantes de consumo, como los supermercados y restaurantes que, subieron por más del 900%, entre el 2005 y el 2018, pasajes aéreos que se incrementaron en 200%, en el mismo período.

Por espacios limitados en el medio, no podemos mostrar otros indicadores económicos y, hacemos referencia a un indicador social importante, el desempleo.

La implementación del neoliberalismo, como modelo en la economía argentina, arroja como efecto el desempleo, a contracorriente de estos resultados el modelo económico boliviano muestra un desempleo menor, la tasa más baja entre todos los países de América del Sur, situación que requiere de mayor inversión productiva, tarea de las economía: privada, estatal, comunitaria y cooperativa; es decir todos los agentes económicos de la economía plural.

Más resultados comparativos entre estos dos modelos antagónicos serán expuestos por este investigador en el XII Encuentro de Economistas de Bolivia, a realizarse en 22 y 23 del presente mes de agosto en ambientes de la UPEA y la EMI, al cual quedan cordialmente invitados todos los interesados.


* Economista, miembro de la Red de Economía Crítica; docente investigador titular de la UMSA.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario