marzo 25, 2025

Gobierno Bolivariano descartó que se esté preparando una transición Venezuela

Con rumores sobre la salud del presidente Hugo Chávez y los preparativos de una “transición”, una guerra psicológica es desplegada por la oposición en Venezuela, a través de los medios de comunicación, con el objetivo de generar confusión en la población.

Durante su acostumbrada rueda de prensa del Partido Socialista Unido de Venezuela, el ministro del Poder Popular para Energía Eléctrica, Héctor Navarro, descartó que desde la tolda política roja se esté preparando un Gobierno de transición en el país.

“Absolutamente no, eso no se ha sido discutido en el PSUV, ni en los organismos a los cuales pertenezco. Ni del partido ni del Gobierno”. Asimismo, añadió que ello forma parte de una “guerra psicológica” que se está montando a través de los medios de comunicación y las redes sociales, luego del anuncio de la creación del Consejo de Estado por parte del Jefe de Estado.

El también integrante de la Dirección Nacional del PSUV, reiteró que el Ejecutivo Nacional, junto al pueblo venezolano, rechazará de manera contundente cualquier intento de violencia antes, durante o después de los comicios presidenciales, previstos para el mes de octubre.

Según su criterio, Henrique Capriles Radonski, fue electo como el abanderado de la oposición para crear un escenario de confusión en el país, tras los resultados de los comicios presidenciales. En este contexto, ratificó que el candidato de la derecha a las elecciones carece de mensaje y proyecto de país y por eso recurre a la generación de matrices de opinión.

“Todos los venezolanos recordamos cuando se montó (Capriles) en la pared de la Embajada de Cuba, violando las leyes elementales”, comentó.

Por su parte, el gobernador del estado Vargas, Jorge Luís García Carneiro, refutó la idea de que la conformación del Consejo de Estado responda a una posible “transición” del mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien “seguirá siendo el Comandante en Jefe de esta Revolución Bolivariana”.

No se ha planteado un escenario electoral en el que el representante de la tolda roja, sea sustituido como candidato del PSUV para los próximos comicios presidenciales del 7 de octubre, el cual de acuerdo a las diversas encuestas que se han aplicado en el país dieron como resultado que el presidente Chávez tiene 63,7% de aceptación, por encima del candidato de la derecha Henrique Capriles.

El mandatario de Vargas, quien durante una reunión de gobernadores fue designado como el representante de sus homólogos ante el Consejo de Estado, comentó que “todos estamos seguros de su salud. Desde aquí comienza la fuerza, el espíritu y el alma”.

Durante la designación, estipulada en el artículo 252 de la Carta Magna, no estuvieron presentes los mandatarios de Carabobo, Henrique Salas Feo, y Zulia, Pablo Pérez, quienes llegaron tarde, ni Henrique Capriles Radonski, gobernador de Miranda, que no se presentó.

Cabe destacar, que en enero pasado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, anunció la creación del Consejo de Estado, vía Ley Habilitante, sin embargo hace unos días anunció su conformación y aseguró que su primera misión sería estudiar el retiro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entre los representantes que conforman este Consejo está el vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, quien lo lidera, además el ex vicepresidente y colaborador del mandatario venezolano, José Vicente Rangel; el escritor Luís Britto García; el almirante Carlos Giacopini; el embajador ante la OEA, Roy Chaderton y el delegado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Germán Mundarain, entre otros.

Las funciones del Consejo

De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 251 establece que “el Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública Nacional. Será de su competencia recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente de la República reconozca de especial trascendencia y requiera su opinión”.

Entre sus atribuciones está emitir opinión sobre el objeto de la consulta, velar por la observancia de la Carta Magna y el ordenamiento jurídico, expresar dictámenes sobre los asuntos que se sometan a su consideración, recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos de especial efecto.

Ante los diversos rumores que han circulado en los sectores del país sobre los supuestos objetivos que se encontrarían detrás de la convocatoria del organismo, el profesor de Teorías Políticas de la Universidad Central de Venezuela, Nicmer Evans, indicó que este Consejo “responde un poco a la posibilidad de generar orientaciones en un momento de quebranto de salud del presidente, pero es descabellado pensar que le pasarán la responsabilidad de la decisión de que Chávez sea o no el candidato en las elecciones”.

En tanto, la politóloga Colette Capriles sugirió verlo con “prudencia y no darle un carácter apocalíptico. No creo que sea el germen de un autogolpe o de la suspensión de elecciones, las cosas no se anunciarían de forma tan clara, pero sí lo veo como una cámara de refrigeración donde puede haber conversaciones futuras”. Asimismo, Capriles destacó el rol de operador político de José Vicente Rangel, quien suele aparecer en momentos de crisis y vería legitimado el papel de nexo con la oposición.

El Consejo —resumió esta analista— constituye una “dimensión de equilibrio en algún nivel del Gobierno, lo que hace suponer que hay algún conflicto (…) Podría ser un mensaje a grupos que estarían en puja ante una eventual transición”.

Mientras que el constitucionalista Tulio Álvarez, indicó que “durante 13 años de Gobierno Chávez consideró que no le hacía falta, pero no lo veo como un Gobierno de transición. Es un rol meramente asesor y consultivo”.

*          La autora es periodista, analista político en Venezuela y colaboradora para este medio de información.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario