abril 25, 2024

Jornadas de Estudios Andinos 2012 – M08-24. Territorialidades y representaciones sociales en la construcción del territorio

por: Sturich Tamaín, Marina 

Bolivia atraviesa un momento histórico donde el problema estructural del territorio se ha convertido en el centro del debate y el conflicto nacional. Pese a esto, las lecturas formales e institucionales de este tema desde el mismo Estado no han superado su concepción instrumental y monocultural, haciendo que su tratamiento requiera de otras posiciones profundas y sistematizadas, que logren cimentar en esta discusión las lógicas locales y originarias del tema complementadas por un enfoque académico crítico.

Desde la mirada del equipo PRAHC UMSS, éste es el desafío asumido en el marco de la investigación “Territorialidades: Estrategias y prácticas de la construcción intercultural del territorio cochabambino”. Es de esta manera que se reconstruyen las historias familiares de tres comunidades cochabambinas, que recuperan la interrelación entre la vivienda, el trabajo y la vida familiar, triángulo que nos permite analizar la estrategia familiar y los procesos de producción y reproducción de las territorialidades entendidas como esas redes familiares de acceso y control de diferentes espacios/tiempos; que no son producto fortuito del destino sino que obedecen a decisiones y proyecciones familiares – comunales – individuales.

Se propone entonces partir de estudios de caso, desde los municipios de Sipe Sipe, Totora y Tapacarí, cuyas poblaciones en general se caracterizan por cierta pervivencia identitaria andina, para seguir el establecimiento de los flujos socioeconómicos y simbólicos, que hacen a estas redes territoriales y sus efectos en la ciudad de Cochabamba. En este marco, la investigación prioriza el estudio de las prácticas y discursos de la vida cotidiana, a partir de los cuales los actores sociales viven, representan y reconfiguran el territorio, considerado desde una perspectiva multidimensional y transdisciplinar; que implica el análisis de las diferentes formas de uso y apropiación territorial.

La Investigación continúa la línea epistemológica de la investigación, formación y acción con la que el PRAHC UMSS trabaja desde hace más de 14 años, cuyo principio fundamental es considerar la producción del conocimiento como una construcción conjunta y continua, que resulta de la interacción del conocimiento científico y los saberes locales, desde una perspectiva transdisciplinar e intercientífica. El siguiente punteo resume este enfoque metodológico de trabajo:


•    La retroalimentación continúa entre las diferentes fases de la investigación, los procesos de formación y de devolución de datos a la sociedad, promoviendo su transformación.

•    La transdisciplina es un fundamento metodológico central. Ambos equipos locales, desde sus inicios, han definido esta postura claramente y ello se refleja en todos sus documentos y acciones.

•    El trabajo conjunto, entre los equipos de investigadores, para enriquecer el debate y a la construcción de nuevas miradas desde las realidades propias, diferentes, pero interconectadas.

•    El enfoque metodológico crítico de revalorización de la cotidianeidad de los pueblos originarios y/o los actores locales, como fuente de análisis y coautores de la propuesta.


Desde la perspectiva de la investigación acción, se pretende promover procesos colectivos y participativos de construcción de conocimiento, a partir de la convergencia de múltiples saberes y de la generación de nuevas estrategias para la gestión y el desarrollo territorial. En este sentido, se trabaja con una diversidad de técnicas y herramientas, priorizando la historia de vida familiar, laboral y de la vivienda; sin cerrarse a la posibilidad y concreción de herramientas generadas de forma conjunta con los comunarios, como es el caso de la construcción de cartografías participativas en base a imágenes satelitales.

La investigación centra su análisis en las lógicas familiares de construcción del territorio y territorialidades en su relación con la red construida como parte de las estrategias familiares, es decir, la familia ampliada. El análisis se construye a partir de la lectura de las representaciones sociales de la familia y la comunidad como elementos centrales para entender los procesos de construcción de las territorialidades que hacen a la relación de estas familias con la conurbación de Cochabamba.

Este análisis es una lectura de la construcción cotidiana de territorialidades a partir de saberes y estrategias que la familia pone en juego de acuerdo a la coyuntura que les toca vivir, una referencia que matiza esto está en una charla con Simón Carvajal “Tránsfuga noqa kani”, haciendo referencia a la variabilidad con que la comunidad asume colores políticos; pero que nos presenta de forma clara la capacidad de evaluar una coyuntura y actuar en consecuencia; lo que se busca es entender cómo estos procesos construyen el territorio.

La otra fuerza que interviene en la construcción del territorio es la institucional que actúa desde un posicionamiento y concepción del territorio que en este caso es leído desde su representación a fin de establecer las relaciones con la construcción cotidiana de las familias, de tal manera que se establezcan los puntos de conflicto, superposición y las apropiaciones que hacen las instituciones de las representaciones familiares y los nexos que las familias construyen con el marco institucional para consolidar sus estrategias.

Al operativizar estos análisis, se plantea la entrada desde cuatro referentes territoriales, los limites, los hitos, los objetos y los lugares que son referidos por los sujetos constructores de las representación, los mismos que son leídos a partir de la valoración y los significados que atribuyen los miembros de las familias y las instituciones a cada uno de estos referentes.

Para el análisis de las representaciones sociales construidas por las familias de Link’u se toma como punto de partida las entrevista semi estructuradas realizadas a las familias de la comunidad y posteriormente se cierra en una familia caso —Familia Carvajal— que, como se evidencia en el análisis del árbol familiar, a diferentes niveles esta familia está conectada con las demás, llegando a notarse una familia ampliada que abarca toda la comunidad.

El proceso de investigación, se encuentra en la fase de cierre y los primeros análisis nos permiten afirmar la existencia de diferencias en la formas de gestión del territorio y en la construcción de las territorialidades, a partir de la construcción y territorialización de las estrategias familiares, que obedecen a objetivos claros de acceso a mercados, a la educación y los beneficios que puede tener la presencia de la familia en varios lugares al mismo tiempo.

El análisis de los diferentes grupos familiares —de cada comunidad— contrastado con la información de estos grupos fuera de la comunidad, ponen en cuestión los límites y alcances que el propio análisis de la investigación tenía previsto; dado que las evidencias de la sistematización de los árboles genealógicos comunales y familiares dan cuenta de que las relaciones familiares son estrechas en cuanto a intercambios, y amplias en cuanto a alcances territoriales. Esta evidencia permite seguir la construcción del análisis, desde la constatación de que estamos frente a estrategias familiares capaces de articularse y reproducirse en diferentes espacios y a partir de ello construir instituciones y organizaciones sociales propias.

Las diferencias que manifiestan los datos, sobre la forma de comportamiento de las familias en relación a temas productivos y acceso a espacio de intercambio, evidencian que no necesariamente estamos frente a estrategias y procesos de gestión que se sostienen en referentes comunales, de los cuales dependen las decisiones familiares, sino que éstas rearticulan y recrean su participación y valoración de las diferentes instancias y organizaciones comunales de acuerdo a los objetivos y roles que se asignan en las estrategias familiares.

Siguiendo el análisis propuesto para las representaciones territoriales de las familias de la comunidad de Link’u, se establecieron las jerarquías y relaciones que permiten explicar otras presentes en el imaginario y el discurso sobre el territorio recogido en las historias de vida, es decir que explican la estrategia familiar.

Como resultado central de esto, se identificaron relaciones más fuertes y los elementos que subordinan a otros en la explicación de la relación de la familia con el territorio. Podemos aislar la siguiente relación que deriva del análisis de los esquemas de representación y el análisis del núcleo central de las mismas:


Tierra – Link’u – Límites – Compra – Venta – Trabajo.


Esta relación hace referencia a una concepción de la tierra ligada a la compra y venta de terrenos y al trabajo ligado a la vida, como un elemento central en relación a cómo se sitúa la familia en el territorio. También es importante remarcar la referencia a que antes se vivía trabajando la tierra, y los jóvenes hoy parecen tener la alternativa de estudiar, por lo cual pueden dejar de trabajar la tierra, mostrándonos una diferencia en relación a la representación sobre la relación tierra – trabajo ya que en la representación de nuevas generaciones aparece como una alternativa el estudio.

Este esquema ligado a los elementos de la periferia de las representaciones territoriales de las Familias de Link’u, hace referencia a un entendimiento del territorio ligado al acceso a la tierra, la misma que supone un fuerte trabajo para hacerla productiva, pero frente a la posibilidad de compra y venta de terrenos aparecen varios elementos y referencia a la claridad de los límites de los lotes que cada familia tiene.

Esto nos lleva a evidenciar las variaciones en las concepciones/representaciones del territorio ligadas a referentes mercartilizantes del recurso tierra, que modifican y determinan los procesos de gestión y consolidación de la red familiar, siendo una clara muestra de las nuevas territorialidades que aparecen en la delgada línea entre los rural y urbano en las comunidades andinas de Cochabamba que están siendo absorbidas por el crecimiento de la mancha urbana y la presión del valor de cambio del suelo.

Bibliografía

•    Cevallos, H. 1994. Foucault y el poder, Ediciones Coyoacan S.A., México D.F.

•    Coraggio, J. L. 1994. Territorios en transición. UAEM, México.

•    Cuervo, L. M. 2003. “Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: Estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación”. En: Serie Gestión Pública Nº41, CEPAL, Santiago de Chile.

•    De Francisco, A. 1997. Sociología y Cambio Social, Ariel, Barcelona.

•    Delgado, F. 2005. Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible del territorio en ecosistemas de montaña, Plural-AGRUCO, La Paz.

•    García Canclini, N. 1989. Culturas Híbridas, Paidós, Buenos Aires.

•    Keesing, R. 1996. “Teorías de la Cultura”. En: Velasco H. M. (comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural, Cuadernos de la UNED, Madrid.

•    Méndez, L. 2007. “Territorio, rito y símbolo. La industria maquiladora fronteriza”. El cotidiano Vol. 22 – Nº 142, UAMA, México.

•    Morey, M. 2001 Foucault Michel, Un diálogo sobre poder y otras conversaciones, Publicaciones Alianza/Material, Madrid.

•    Rist, S. 2002. Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. Plural, La Paz.

•    Wieviorka, M. 2003. La diferencia. Plural, La Paz.


    PRAHC.UMSS

    prahc@hotmail.com

    www.prahc.umss.edu.bo

*    Jornadas de Estudios Andinos 2012: libro de resúmenes: “Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes”-18 al 21 de septiembre de 2012, Tilcara, Jujuy, Argentina / María Clara Rivolta; edición a cargo de Radek Alexis Sánchez Patzy… [et.al.]. – 1a ed. – Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2012. E-Book.

**    Marina Sturich Tamain – Resumen Biográfico: Arquitecta, Catedrática de Urbanismo I y Teoría II, Facultad de Arquitectura-UMSS. Tutora de diferentes tesis de grado y posgrado, Investigadora del IIA y Directora de diversos proyectos desde 1989: “Estudios de barrios periféricos”, “Bases Diagnóstico urbano de la ciudad de Cochabamba”, etc. Desde 1998, a la actualidad Directora del Programa integral de Rehabilitación Áreas Históricas Cochabamba (PRAHC-UMSS). En el mismo es Responsable de los proyectos: Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial -siete cohortes, Proyecto: “Actividad Nº 6” Convenio Universidades francófonas Bélgica 2000.2007; Proyecto P3 “territorialidades” Universidades francófonas Bélgica 2008.2013. Miembro de diferentes redes: Somos Patrimonio/CAB; IBERFORMAT, OEI.ACERCA, etc. Escribe y dirige en GRUPO EDITOR PRAHC.UMSS, que ha publicado: dos números “Cuadernillo de Trabajo: Cultura”, Libro: “Hacia la dinamización de nuestros recursos patrimoniales”. Libro: “Experiencia y perspectivas del PRAHC”, dos números Revista Territorio “Finisterra”. Artículo: “Maestría en Gestión de Patrimonio y Desarrollo Territorial. Formando Nociones Nuevas de Desarrollo desde Visiones Locales”, etc..

***    Luis Camilo Kunstek Salinas – Resumen Biográfico: titulado en Ciencias de la Comunicación Social – U. Católica “San Pablo” Regional Cochabamba, especialidades en temas de Desarrollo Rural, Desarrollo Territorial y Gestión del Patrimonio, desde 2008, docente universitario de la Universidad Católica “San Pablo” y Docente de Posgrado en la Maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial del PRAHC.UMSS en la Universidad Mayor de San Simón. Miembro del Colegio de Comunicadores Sociales Cochabamba, donde ha ejercido la presidencia del 2009 a 2010, es miembro acredita de la Red Boliviana de Comunicación Ciencia y Cultura. Desde el 2009 trabaja como consultor/investigador en el equipo del PRAHC.UMSS, donde ha participado en los procesos de diseño metodológico, sistematización de bases de datos e interpretación de información para la construcción de conclusiones.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario