mayo 30, 2023

El destape de los problemas de la minería

El conflicto Cooperativas Mineras Mineras-Gobierno, iniciado por motivo de las observaciones de la Cámara de Diputados al Proyecto de Ley de Minería, propuesta por el órgano Ejecutivo, con el instructivo de “aprobarla sin modificaciones”, ocasionó el destape de muchos problemas que estuvieron presentes durante casi toda la historia del cooperativismo minero.

El destape de los problemas fundamentales:

Estos problemas que tratan la esencia misma del cooperativismo minero, son varios; mencionamos los más importantes:


1.    El carácter mismo de las Cooperativas Mineras: ¿Qué son las Cooperativas Mineras?

2.    Tienen sus raíces en el Ayllu, el Ayni, el Callpulli, koljoses y sovjoses u otras formas históricas de organización social colectiva en Bolivia, en América Latina y el mundo?

3.    Son operadores plenos de la minería, con los mismos derechos y obligaciones que los otros operadores mineros (estatal y privado?

4.    ¿Porqué son definidas las cooperativas mineras como “sin fines de lucro”, pero nadie puede evitar que trabajen para “ganar” y acumular excedentes en forma individual?

5.    ¿Son un tercer sector: ni capitalista ni socialista, como sostuvieron algunos precursores del cooperativismo que el cooperativismo boliviano adoptó ese tercerismo como “ideología”?.

6.    ¿Son mejores aliados del Estado, de la minería privada o de sí mismos?.

7.    ¿Qué derechos o qué obligaciones tenemos todas y todos los bolivianos de involucrarnos en estos problemas?

8.    ¿En qué quedan los derechos de los pueblos indígena originario campesino con su reivindicación milenaria de “tierra y territorio, suelo y subsuelo” que en la CPE están mencionados como empresas sociales comunitarias?


Creemos que bastan estos ocho problemas fundamentales para reafirmar que el destape ha sido general, total y sin tapujos. Y, cuando de pronto, toda persona se siente destapada o “k’alancho” como se dice en quechua, por pudor, por vergüenza o prudencia simplemente, buscamos algo para cubrirnos nuestra desnudez.

El destape en la coyuntura

La coyuntura está signada por el conflicto cooperativas mineras-gobierno; veamos lo más significativo del destape de estos problemas coyunturales:


1.    Después de la nacionalización de las minas (1952), cuando la consigna política fue “tierras al indio y minas al Estado”, o sea que después de 62 años, hay también un destape de la opinión pública nacional (o plurinacional) de que todas y todos los bolivianos y bolivianas somos los verdaderos dueños de los recursos naturales desde mucho antes de que este concepto esté constitucionalizado. Lo que nos falta son formas, instrumentos y organización para hacer valer nuestros derechos de propietarios directos de los recursos naturales (Art. 349 de la CPE).

2.    Se han destapado también las debilidades institucionales estatales y societales, para el tratamiento de toda la problemática minera (cambio de 5 ministros del área en 8 años, promedio un año y seis meses por Ministro), lo que demuestra la alta conflictividad intersectorial minera y entre la minería y el Estado, lo cual no significa ingobernabilidad como algunos quieren interpretar.

3.    Que en los 8 años y tres meses que Gobierna Evo Morales, no se ha podido reemplazar el Código Minero de Goni, pese a existir 26 anteproyectos (o un poco más) de ley minera, porque a la mayoría de operadores mineros no les conviene reemplazar el código neoliberal.

4.    Los avances -muy buenos avances- en lo cultural, social y político insertos en la nueva Constitución Política del Estado (nCPE) y puestos en práctica desde el Gobierno y desde los movimientos sociales, no tienen un correlato de cambios en la minería. Y, como siempre, cuando la superestructura avanza y la estructura se rezaga, la contradicción hace crisis ocasionando este destape, que, por el momento, no pasa de ser el inicio de la gran necesidad de armonizar avances y metas comunes entre estructura y superestructura.


Con estos 4 problemas coyunturales, creemos haber observado la desnudez de la problemática minera que queremos compartir, para que juntos podamos analizarlos y hacer propuestas de solución; por eso, de la observación debemos pasar a los análisis y de éstos, a la propuestas para que podamos apropiarnos de verdad de los recursos naturales y de su explotación para beneficio de todo el pueblo boliviano que así también irá apropiándose de su propio destino.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario