marzo 26, 2025

Certificado médico gratuito: avanzando hacia el Sistema Universal de Salud

La existencia del Certificado Médico en Bolivia data del año 1970, a partir del D.S. No 9170 del 08 de Abril de 1970, emitido durante el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia que establece en su primer articulado la implantación del uso obligatorio del Certificado Médico Valorado para todos los casos que se requiera su presentación en los diferentes hechos y actos jurídicos de las personas; el segundo articulado establece, literalmente, que: “El Ministerio de Salud Pública, hará imprimir los formularios y los entregará a la Confederación Médica Sindical de Bolivia a precio de costo, debiendo está última a su vez vender dichos formularios entre el cuerpo médico del país, a razón de cinco 00/100 pesos bolivianos el formulario, y cuyas copias deberán remitirse periódicamente al Ministerio de Salud para su respectivo control”. Por último, el tercer artículo establece que “Las recaudaciones realizadas por este concepto, servirán para atender los gastos que demande la realización del X Congreso Médico Panamericano y, a su finalización, se depositarán los ingresos en cuenta especial a abrirse en el Banco Central de Bolivia con destino a la construcción de la Sede para Congresos de la COMSIB”. [1]

En este sentido, cabe aquí hacer algunas consideraciones. La primera, que el certificado médico valorado, se crea con dos objetivos puntuales. Por un lado, otorgar fondos para que la COMSIB de entonces, pueda llevar a cabo una actividad sindical y, luego, construya su sede. Nada más. Por otra parte hay que anotar dos detalles importantes, que el certificado tenía una copia que se entregaba al Ministerio para su correspondiente registro y que era el Ministerio de Salud quien hacía imprimir los certificados y se los entregaba a la COMSIB, obligando a esta que coloque los fondos producto de su venta, en una cuenta fiscal.

El Colegio Médico de Bolivia se crea en 1971 mediante DS No. 9944 del 01 de Octubre de 1971, en plena dictadura de Banzer y entre sus disposiciones, determina que los fondos recaudados por concepto de la venta de certificados médicos son parte de su patrimonio.

Otro punto a tener en cuenta es que el Reglamento de la Ley del Ejercicio Profesional Médico, la ley 3131, en su capítulo 5 Art. 12, no contempla como documento médico oficial al Certificado Médico.

De todo lo anteriormente señalado, sacamos algunas conclusiones: Primero, que el pago del Certificado Médico es una medida de emergencia asumida por el gobierno de ese entonces, para que un organismo sindical como la COMSIB, pueda solventar su congreso y la construcción de su sede. Segundo, la creación del Colegio Médico en plena dictadura, obedece a la necesidad de hacer desaparecer todos los entes sindicales y crear organizaciones funcionales al gobierno de facto, Colegio Médico en lugar de COMSIB. Obviamente, como todas las dictaduras en Bolivia, ésta tampoco desaprovechó la oportunidad de dotar de ingresos que debieron ser del Estado, para provecho de unos cuantos, en este caso, el Colegio Médico, formado por una élite que defendía y estaba de acuerdo con el gobierno del dictador Banzer. En resumen, el pago del certificado Médico no cumple ninguna función social y mucho menos favorece al sistema de salud boliviano desde el año que fue creado el Colegio Médico, o sea, hace 44 años. El dinero recaudado por concepto de la venta de este documento valorado (que dicho sea de paso es una cifra secreta), jamás ha ido en beneficio de la población, sino de unos cuantos.

Volver gratuito este documento, hacer que el Ministerio de Salud sea quien lo valide y que la sola firma del profesional médico lo autentifique, es la señal más clara de que se está pensando en el acceso universal a la salud, para todas y todos; da la garantía de que será un documento que cumplirá las funciones para las cuales fue concebido y permitirá además, llevar un registro de su utilización con fines estadísticos y sanitarios. Es en síntesis, una prueba más de la voluntad de crear un sistema de salud universal con acceso para todos y todas las bolivianas. Es la señal de que empezamos a romper instituciones obsoletas que fueron claramente funcionales a un pasado al que el pueblo boliviano no quiere volver jamás.


*            Médica salubrista

1           Las cursivas son de la autora

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*