junio 2, 2023

¿Arde la economía Argentina?

Buenos Aires-. »El país explota», »hay desconfianza», comentan algunos, mientras el Gobierno argentino transmite hoy un mensaje de tranquilidad para calmar la preocupación por la imparable alza del dólar.

‘No estamos ante un fracaso económico’, sostuvo este jueves en declaraciones a la prensa el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, tras la agitada jornada de ayer donde en un abrir y cerrar de ojos, el peso argentino se devaluó otro poco más.

Vemos esto como parte de un proceso de recuperación en un contexto de enormes dificultades estructurales, señaló el Jefe de Ministros a la emisora Radio Mitre y añadió que están encaminados a lograr el equilibrio fiscal, que es el eje central para reducir nuestras vulnerabilidades, dijo.

La ya sostenida furia del dólar, como ciertos analistas lo han llamado, tuvo otra estrepitosa subida y en tan solo cinco horas escaló de 32,10 a 34,50 pesos, poco después de que el presidente Mauricio Macri hablara a la nación.

El mandatario daba el anuncio temprano, en un corto mensaje, de adelantar con el FMI todos los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero del año próximo.

‘La última semana hemos tenido nuevas expresiones de falta de confianza en los mercados, específicamente sobre nuestra capacidad de lograr financiamiento para 2019’, manifestó.

En su mensaje, Macri precisó que la decisión de adelantar los fondos apunta a eliminar cualquier incertidumbre que se hubiera generado alrededor ante el empeoramiento del contexto internacional.

Pero el anuncio tuvo poco efecto pues en vez de aminorar, el dólar se disparó y el Banco Central tuvo que salir a vender otros 300 millones de su reserva.

Mientras, en la calle la gente mostraba su preocupación por una moneda nacional que en 2018 ha perdido más del 68 por ciento de su valor y su impacto en la inflación que, para muchos, traerá más efectos en los precios, sobre todo, de los alimentos.

Con todos los tipos de memes posibles, en twitter la palabra dólar se mantuvo por horas como tendencia y, aunque en la noche, con una etiqueta varios salieron a respaldar al Gobierno, otros expresaban su malestar por como esta alza impacta directamente en su salario pues los productos y los servicios no paran de subir.

En la tarde noche salió también a hablar el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el encargado de hacer la negociación con el FMI para el programa de stand by por una cifra de 50 mil millones de dólares con una duración de tres años.

El único camino para que Argentina pueda salir de estas turbulencias que nos aquejan es corregir los desequilibrios que arrastramos desde hace 70 años. Necesitamos erradicar lo más rápido que podamos el déficit fiscal, insistió al tiempo que significó que ‘las medidas consisten en reducir la incertidumbre financiera para el año próximo’.

Al respecto, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, señaló ayer en un comunicado que reiteraba su apoyo y su disposición para ayudar al Gobierno a revisar sus planes de política económica.

He instruido al personal del FMI para que trabaje con las autoridades argentinas a fin de fortalecer el acuerdo respaldado por el Fondo y reexaminar el cronograma del programa financiero, precisó Lagarde.

Asimismo, señaló que teniendo en cuenta las condiciones más adversas del mercado internacional, que no se habían anticipado plenamente en el programa original con Argentina, trabajarán para revisar el plan económico del gobierno con vista a fortalecerlo con políticas monetarias y fiscales más fuertes.

Mientras corría el dólar, las centrales más importantes del país, la CTA, CTA Autónoma, la CGT y la ATE (que agremia a los trabajadores estatales), anunciaban por separados varias protestas para septiembre.

Todos con diferentes reclamos, pero uno coincidente: rechazar la política de ajuste económica y los recortes. La ATE anunció un paro para el 12 de septiembre en tanto las dos CTA harán otro de 36 horas desde el 24 de ese mes y un día después la CGT encabezará un paro sin movilización, el cuarto contra el Gobierno de Macri.

La preocupación reina mientras el ciudadano de a pie en la calle solo hace hablar del tema y cómo su bolsillo se devalúa también, en tanto para otras la economía está a punto de ebullición.

En declaraciones de las que se hace eco Ámbito Financiero, el especialista Camilo Tiscornia consideró que ‘hay un problema de confianza muy fuerte. El centro está puesto en las finanzas públicas, en la capacidad del Gobierno de hacer el ajuste fiscal el año que viene y de poder cumplir con los vencimientos de deuda’.

En tanto el economista Amilcar Collante escribió en su cuenta en twitter: el dólar subió 100 por ciento en un año ¿Cuanto será la inflación de 2018?.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario