Buenos Aires-. Certero y con esa mirada sagaz que lo distingue, el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera dio hoy una verdadera clase magistral sobre el futuro de las izquierdas y los retos por delante, en la cual dejó profundas reflexiones.
En un auditorio que lo recibió entre aplausos en el estadio Ferro de la localidad de Caballito, sede del Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico que organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Linera ahondó en los aportes del progresismo latinoamericano y también en los límites que ha tenido en estos últimos años.
CLACSO – Extraordinaria conferencia de Álvaro García Linera junto a Juan… https://t.co/p9OYGWI3KB vía @YouTube
— Mati Ringa (@ringamatias) November 20, 2018
En su charla, titulada El futuro de la izquierda y la dignidad humana, el alto dirigente boliviano significó que ser de izquierda es haber sacado a 72 millones de habitantes de América Latina de la pobreza.
Ser progresista, populista, izquierdista, socialista en la región es haber logrado el fortalecimiento de los sindicatos y los múltiples movimientos sociales, nuevas formas de participación como el referendo, la democracia comunitaria como las movilizaciones sociales con efecto estatal que cambian y elaboraban decretos y leyes, sostuvo.
Seguido por miles de personas que lo escuchaban dentro y fuera del auditorio, Linera fue enfático y preciso al señalar la importancia del rol de la mujer y agregó que la izquierda en estos 12 años ha demostrado nuevas formas de gobernabilidad, no solo con coaliciones políticas partidarias.
Hemos mostrado al mundo que la gobernabilidad real, plebeya, es mayoría parlamentaria y mayoría callejera, se gobierna desde las calles y el parlamento, y ambas dan gobernabilidad a los gobiernos progresistas, resaltó.
TAMBIÉN PUEDEN LEER: Clacso entrega “Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2018” a García Linera
Entre las varias virtudes que destacó sobre este modo de gobernar, significó que pudieron de manera alargada o concentrada en meses o años previos ante los grandes estallidos en América Latina construir victorias culturales previas.
También citó de ejemplo como ha podido resolver sobre la marcha un debate que se van dando en el marco de la reconstitución de las izquierdas europeas, la relación entre progresismo y libertad, y destacó como se pudo impulsar formas alternativas de gestión económica posneoliberales.
Hemos tenido las capacidades de ampliar los bienes comunes tanto estatales como sociales y articular de manera selectiva formas de protección y de mercado interno.
Buscamos nuevas formas de soberanía económica, financiera, un banco central que controlara su moneda, no bases norteamericanas en el continente, no embajadas extranjeras que definen el destino de los países, remarcó.
En su charla habló de la integración, que, dijo, permitió que la región pudiera preocuparse de sus problemas, definir sus problemas, sin esperar que el gobierno norteamericano, ni el FMI, ni el Banco Mundial ni la Unión Europea nos tengan que decir lo que tengamos que hacer.
Al profundizar sobre los límites que estos gobiernos latinoamericanistas y progresistas han sorteado fue precisó al decir que una lección para el futuro es la sostenibilidad del crecimiento y satisfacción económica, y muy importante es lograr una buena gestión duradera de la economía.
Muchos se preguntan como es posible que compañeros que salieron de la pobreza fruto de gobiernos progresistas voten en las elecciones en contra, parece una traición o una inconciencia, pero no lo es, remarcó.
Hay que asumirlo como debilidad y lección, hay continuidad de los procesos progresistas en tanto satisfacen necesidades básicas crecientes y al mismo tiempo transformar y revolucionan ininterrumpidamente las pautas del sentido común conservador que gobierna el 95 por ciento de nuestros procedimientos cerebrales, enfatizó Linera.
Me ha gustado un vídeo de @YouTube (https://t.co/q6fw2oFWY6 – CLACSO – Primer foro mundial del pensamiento crítico).
— JD Estrada (@JD_EstradaDJ) November 20, 2018
El vicepresidente boliviano también destacó que otra debilidad es que no es posible un crecimiento económico que sea a la vez un decrecimiento ecológico, como resolver esta paradoja, dijo: crecimiento económico con protección ecológica.
Deja un comentario