septiembre 22, 2023

Remedios Loza: Ad finem fidelis, leal hasta el fin


Por Sayury Loza *-.


Remedios Loza puede ser descrita en una palabra como una pionera en todos los sentidos. Desde su temprana incursión en los medios de comunicación (1968), plantó bandera para que muchas mujeres y también hombres, de su condición social, pudieran llenar espacios que les habían sido vedados por una sociedad prejuiciosa y segregacionista.

Nacida en la popular zona de la Garita de Lima, un 21 de agosto de 1949, Remedios es migrante aymara de tercera generación; sus abuelos y sus padres, se avecindaron en La Paz, durante la Guerra del Chaco, dejando Guaqui, su pueblo natal al que sin embargo, nunca olvidaron por completo.

Como toda familia aymara urbana de la época, pasaron privaciones debido a los numerosos hijos que los padres de Remedios tenían y al sueldo bajo que su padre obtenía como ferroviario, mismo que su madre intentaba compensar con sus trabajos en sastrería y en la elaboración de artesanías para la feria de Alasitas.

Desde muy joven, y como hermana mayor, Remedios ayudó a sus padres trabajando también en la elaboración de miniaturas y viajando a los pueblos para comprar verduras y distribuirlas en mercados de la ciudad. Es muy probable que de no haber ocurrido el casual encuentro con Los Caminantes, ella se habría dedicado al comercio, llegando a formar quizás, en la actualidad, parte del fenómeno de la burguesía aymara.

Pero el destino le tenía preparado otro camino: su fanatismo por el programa Radial “Sabor a Tierra”, conducido por los famosísimos músicos que habían ganado infinidad de galardones en festivales internacionales, le hizo asistir a su programa y al ver su carisma y la buena respuesta de la audiencia, decidieron arriesgarse e invitarla a ser conductora estable. En palabras de Remedios “toda mi vida me habían cerrado las puertas por mis polleras y por mi procedencia, pero estos muchachos, me las abrieron”.

Junto al programa, Los Caminantes administraban la peña “QuriT’ikha” donde Remedios ofrecía sus artesanías. Más o menos por 1970, problemas internos generaron la división del grupo y del patrimonio del mismo, Pepe y Percy se quedaron con la peña y Carlos con el programa, Remedios decidió quedarse con Carlos y así nació La Tribuna Libre del Pueblo que tuvo muchísimo éxito, en especial, con la audiencia de las zonas populares.

Como era de esperarse, el salto a la televisión fue el siguiente paso. El Hiper Show de Carlos Palenque, fue un programa de variedades (en el que luego se basó Sábados Populares) donde Remedios fungía como conductora y también como modelo, algo nunca antes visto en la televisión nacional.

En 1980 Palenque adquirió, junto a Remedios y Adolfo Paco, un medio de comunicación propio, naciendo así Radio Metropolitana que para 1985 contaba con su propio canal de televisión: Canal 4, conformando RTP, que sufriría la injusta clausura de parte del gobierno de entonces, que quizás vio una amenaza en este medio, que denunciaba las trágicas consecuencias de la imposición del decreto 21060 que devino en el empobrecimiento del pueblo boliviano.

Esta clausura provocó la ira de la masiva audiencia de RTP, que salió a las calles en protesta y el gobierno tuvo que retractarse y anular la disposición. Esa misma multitud decidió proclamar a Palenque como candidato a la presidencia y al unísono, en un histórico mitin aclamaron a Remedios como diputada.

CONDEPA se fundó un 21 de septiembre de 1988, evocando a RADEPA, el partido nacionalista de Gualberto Villarroel y en su debut electoral, arrasó con el primer lugar en votación en el departamento de La Paz, llegando así Loza, a ocupar un curul en representación de dicho departamento. Su acceso a este cargo, marcaría también un punto de inflexión en la participación de la mujer dentro del congreso.

Desde su primera gestión, Loza llamó la atención tanto dentro como fuera del país y cuando fue nombrada presidenta de la Comisión de la Mujer, era casi anecdótica la cantidad de personas que hacían fila en sus oficinas desde tempranas horas del día, y es que todas las mujeres que desde hacía más de veinte años habían ido a contar sus cuitas a La Tribuna Libre, hallaron en la Comisión de la Mujer del Parlamento, presidida por Loza, una sucursal para poder buscar justicia.

La actividad de Loza en el parlamento —al igual que la de los diputados de CONDEPA— era de ácido cuestionamiento a los gobiernos de turno; que sin embargo, la enviaban de viaje al extranjero como representante del país básicamente para dar la imagen de un gobierno inclusivo.

Es posible que las cosas hubieran seguido de la misma manera de no haber sido por la crisis política que se desató al interior de CONDEPA en 1996. Una división de facciones entre los seguidores de Palenque y su esposa, Mónica Medina, quien había obtenido una popularidad altísima tras su elección como alcaldesa de la cuidad de La Paz, generó un conflicto tal, que acabó con la muerte trágica de Carlos Palenque, a consecuencia de un problema cardiaco que venía arrastrando desde hacía años antes.

Heredera de la tragedia y también del partido, Loza fue el primer nombre que se mencionó en la alta cúpula de CONDEPA, la mujer leal y consecuente con su fallecido líder, desde que éste iniciara su carrera como un joven músico, fue nombrada jefa de CONDEPA en sustitución del desaparecido Palenque.

De esta manera, Loza volvería a pisar territorio inexplorado por mujeres, convirtiéndose en la primera mujer candidata a la presidencia en la historia del país. Curiosamente, CONDEPA registró su votación más elevada en las elecciones de 1997, con Remedios como candidata a la presidencia. Incluso Santa Cruz, que siempre había sido su punto flaco, respaldó ampliamente a la candidata de pollera, en parte como voto póstumo a Palenque y en parte por la idea, quizás romántica, de tener por primera vez en la historia, a una indígena como gobernante del país.

Con estos resultados y como nunca antes, CONDEPA pasa a formar parte de la coalición de gobierno encabezada por ADN, con desastrosos resultados y es que la posición crítica y fiscalizadora de CONDEPA, que tanto apoyo de la gente había obtenido, había quedado relegada a una simple pugna por participación en los espacios de poder del oficialismo, lo que devino en una nueva división interna, esta vez entre Verónica Palenque (hija del desaparecido líder) y de la misma Remedios Loza, lo que terminó con la caída final del partido que una década antes, había sacudido el mundo político boliviano.

Tras la caída de CONDEPA y ante el vacío que dejó Palenque, Remedios se retiró de la vida pública, hoy todavía recuerda esos días de lucha junto a quien le abrió las puertas de su programa yal igual que el pueblo que le siguió, no le olvida nunca y derrama lágrimas al recordar la tragedia de su muerte.

Remedios, igual que RTP y CONDEPA, fue parte de un fenómeno adelantado a su tiempo, esta joven cholita y estos músicos de mente abierta, fueron para sus seguidores, el ideal de la patria diversa pero mutuamente afable a la que todos aspiramos, incluso en nuestros días.


* Bachellor of arts en historia del arte y la cultura asiáticos (Ibaraki Women College). Ha cursado la carrera de Historia de la UMSA. Directora del Archivo de la Memoria Histórica de RTP.


Sea el primero en opinar

Deja un comentario