La Paz . – La misión de la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC) es planificar, normar y fiscalizar las actividades técnicas y operativas de la Aeronáutica Civil boliviana en el marco de la Constitución, las Leyes, Convenios Internacionales, Reglamentos, planes y políticas sectoriales para mantener altos niveles de Seguridad Operacional y contribuir al desarrollo sostenible del país. En este lineamiento se trabajará el 2019.
Los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2016-2020 son: optimizar los niveles de gestión de la Seguridad Operacional, la capacidad del espacio aéreo, cobertura, registro y protección al crecimiento de la aviación civil y medio ambiente, a efecto de atender la demanda aeronáutica en el marco de las normas y reglamentos nacionales e internacionales, fomentar la formación, regular el desarrollo y la investigación aeronáutica, desarrollar la gestión de la inversión pública, promoviendo la elaboración de proyectos de inversión con calidad contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la DGAC y fortalecer la gestión y eficiencia institucional.
Los Objetivos de la gestión institucional 2019 enmarcados en el Plan Estratégico Institucional y la Agenda Patriótica 2025, son: Establecer e implementar el Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP), establecer y actualizar normativa y procedimientos para una gestión segura y ordenada del Sistema de Aviación Civil, fiscalizar y apoyar actividad de la Aviación Civil garantizando la vigilancia continua y sistémica de la Seguridad Operacional, formar y capacitar personal aeronáutico de acuerdo a los estándares de la aviación civil internacional e implementar una gestión institucional eficiente y sostenible.
La DGAC a través de su brazo académico INAC, busca el 2019 la consolidación de la Universidad Plurinacional de Aeronáutica Civil. Para principios de 2020 se prevé que la primera universidad de aeronáutica civil comience a funcionar en Cochabamba.
“Queremos que esta profesión tenga el sitial como cualquier otra profesión. Por elcrecimiento vegetativo, la necesidad que hay en el ámbito mundial, regional y local de contar con pilotos, tripulantes de cabina, tránsito aéreo y más (…) vamos a requerir más profesionales para que tengamos el espacio aéreo resguardado”, dijo a La Razón Celier Arispe Rosas, Director Ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Licenciado en Ciencias Aeronáuticas, Licenciado en Mantenimiento Aeronáutico y Licenciado en Tránsito Aéreo son las carreras que estarán como oferta académica.
La misma estará situada en el actual Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) con 42 años de experiencia. “Según el plan estratégico de la aviación, rumbo a la agenda 2025, este instituto debe seguir creciendo y estamos decididos a que se convierta en una universidad”.
Universal Safety Oversight Audit Program (USOAP) o Programa Universal de
Auditoria de la Vigilancia Operacional en el Estado Plurinacional de Bolivia El 2019, Bolivia encara positivamente la auditoria que verifica el estado actual del sistema de vigilancia de la Seguridad Operacional que tiene dispuesta la DGAC de Bolivia, esto quiere decir: Bolivia como estado contratante de la OACI por medio del convenio de Chicago de 1944 se comprometió a cumplir con todas las directrices emanadas por la OACI los cuales deben de plasmarse en sus reglamentos locales.
La auditoría lo que hace principalmente es verificar que dichos anexos estén incorporados en la reglamentación local y lo más importante que se lleve a cabo la vigilancia del cumplimiento de sus requisitos.
La calificación a un país miembro a nivel mundial y regional tiene un promedio de 68% al 70% aproximadamente de cumplimiento, se pretende que Bolivia califique por encima de este promedio.
Si la verificación indica que está cumpliendo los requisitos mejorará la navegación internacional, el tráfico aéreo internacional tanto para las empresas que deseen venir a Bolivia.
La gestión 2019, se prepara para la Auditoria de Seguridad Operacional 2019, a través de la organización, planificación y capacitación a su personal pretendió encarar este desafío y brindar excelencia en Seguridad Operacional y capacitar el talento humano en la DGAC tiene mucha actitud y capacidad.
Planificación de Actividades
Para el 2019 se planifica realizar 350 inspecciones en seguridad operacional, 130 inspecciones al sistema de ayuda a la navegación aérea y 140 inspecciones de aeronavegabilidad para la ejecución del programa de vigilancia de la seguridad operacional en la Aviación Civil.
En cuanto a los procesos de contratación programados según programa anual de contrataciones 2019, tiene un monto estimado a ejecutarse de 3.881.273,00 bolivianos.
El presupuesto de ingresos por concepto de venta de servicios (RIPSA), alquiler de edificios y equipos, sobrevuelos, derechos INAC multas y otros ascienden a 74.897.830,00 La Dirección de Aeronáutica Civil, reitera su compromiso y seriedad con la Seguridad Operacional y su trabajo de vigilancia.
Deja un comentario