marzo 21, 2025

Proyecto Puerto Busch debe concretarse ahora porque hay un contexto geopolítico favorable

La Paz.- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, consideró el lunes que el proyecto de aprovechamiento de Puerto Busch debe concretarse ahora porque -a su juicio- existe un contexto geopolítico favorable para su implementación.

Romero, quien es presidente del Consejo Estratégico para el Aprovechamiento del Puerto Busch y de la Hidrovía Paraguay-Paraná (Ceapb-Hpp), recordó que hasta la fecha se dieron los primeros pasos para impulsar el uso de esa terminal, que es una salida alterna del comercio exterior de Bolivia a ultramar.

«Lo concreto para puerto Busch se lo puede hacer ahora porque hay un contexto geopolítico favorable (…) y cuenta con elementos objetivos y subjetivos que antes no existían», dijo en entrevista con la Red Patria Nueva.

Señaló que para ese proyecto Bolivia suscribió con Argentina un acuerdo de voluntad conjunta, además cuenta con una buena relación con el Gobierno de Uruguay y fortalece sus lazos con el Paraguay, países por los que pasa la hidrovía Paraguay-Paraná.

El Ministro de Gobierno de Bolivia dijo que a la fecha ya se dieron pasos «importantes» para impulsar ese proyecto, como la suscripción de una declaración conjunta entre el Gobierno y el sector privado nacional y la creación de un consejo estratégico de aprovechamiento de esa terminal.

Sin embargo, dijo que falta un estudio integral que contemple todos los «factores inherentes para la viabilización de puerto Busch» y contar con una ley para atraer inversiones extranjeras en esa terminal.

«Es una tarea que tiene que tener aliados externos porque es un proyecto geopolítico de la región y por eso el apoyo de la CAF valoramos mucho», complementó.

Calculó que solo para la construcción de los accesos a esa terminal portuaria se necesitaría al menos 500 millones de dólares.

El proyecto de Puerto Busch permitirá a Bolivia tener un polo de desarrollo mediante un acceso soberano al océano Atlántico.

Con ese proyecto se busca generar un movimiento comercial sin parangones de Bolivia con otras naciones de la región, como Argentina, Paraguay y Uruguay, además de consolidar el corredor bioceánico mediante una norma que se desarrollará sobre la base del «Protocolo adicional sobre Condiciones de Igualdad de Oportunidades para una mayor Competitividad».

Sea el primero en opinar

Deja un comentario