La Paz-. La integración es hoy la única vía de verdadero desarrollo para los pueblos latinoamericanos y caribeños, aseguró el secretario general de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), David Choquehuanca.
‘Necesitamos integrarnos, no somos de la cultura de la división, nuestro continente fue dividido, fue descuartizado, fragmentado’, afirmó el excanciller boliviano en declaraciones a Prensa Latina a propósito de la Secretaría pro tempore del Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino) 2019-2021 que recibirá el Estado Plurinacional este 21 de junio en el sitio arqueológico de Tiwanaku.
Subrayó el secretario general del ALBA-Tratado de Comercio de los Pueblos que los caminos de las naciones de esta zona del planeta se estaban perdiendo porque Occidente los ignoró, no solo los destrozó junto con las culturas y la filosofía autóctona, sino también al planeta, que está en crisis.
‘Estamos seguros de que la respuesta a la crisis global del capitalismo la vamos a encontrar en nuestras culturas -expresó Choquehuanca a esta agencia de noticias-, en nuestro Qhapaq Ñan, en nuestra wiphala (representación en una bandera de la filosofía andina), en los saberes ancestrales’.
Sobre esa base, consideró importante recuperar y dar importancia a esos conocimientos tradicionales que en contra de la corriente impuesta por el colonialismo e imperante en la república neocolonial se han mantenido durante siglos, y convocan a la armonía, la felicidad, la hermandad y la unidad.
Consideró importante en ese sentido la reciente publicación en Bolivia del libro Qhapaq Ñan (Caminos de Integración), obra que en su criterio convoca a entender que el único camino de los pueblos de la región se sustenta precisamente en integrarse.
Al referirse al ALBA-TCP en este contexto, indicó que se inscribe también dentro de la idea del Qhapaq Ñan porque uno de sus metas fundamentales es labrar la integración, la unidad, la felicidad.
Explicó que los objetivos del ALBA coinciden con lo que han estado haciendo siempre los pueblos indígenas originarios campesinos, su papel es construir la integración. .
‘Necesitamos escucharnos todos -insistió-, y el ALBA impulsa eso, luego empezar a hablar, y luego caminar por nuestros propios caminos, somos nosotros quienes tenemos que decidir cómo queremos nuestro futuro, que no sean otros los que decidan por nosotros’.
Según Choquehuanca, para el ALBA es esencial trabajar la independencia, la soberanía de los pueblos de este continente.
‘Nosotros somos quienes tenemos que decidir, en este caso volver a nuestro Qhapaq Ñan’, sentenció el excanciller boliviano.
Concluyó Choquehuanca que es vital recuperar el pensamiento de la hermandad, ese que no admite la explotación del hombre por el hombre, que no está de acuerdo con las injusticias; el de las personas justas.
El Camino Principal Andino fue incluido en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Oficina de Naciones Unidas para la Educación. la Ciencia y la Cultura el 21 de junio de 2014 en Doha, Qatar, e involucra a Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.
Deja un comentario