La Paz.- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el jueves por la noche que el libro «Colonialismo. Cuaderno de Londres N° XIV, 1851 (Inédito)», publicado por la Vicepresidencia de Bolivia, muestra el laboratorio de las ideas de Karl Marx, durante la presentación del texto, en la que también participó el alemán Michael Heinrich, doctor en Ciencias Políticas y matemático.
«Verán en este escrito no lo que está pensando Marx, solamente, sino lo que dice el autor y lo que él piensa por su lado; es decir, es su laboratorio, no es una obra publicada por Marx, es el laboratorio de las ideas de Marx y así uno debe leerlo, como un encuentro con lo que estaba pensando Marx, con lo que le llamó la atención, en este caso, de los autores que habían escrito sobre el incario, el mundo azteca, la colonización en América Latina, en Australia, en África, en Asia. Este texto es una mezcla del resumen del libro con opiniones propias, es su laboratorio personal», explicó en su disertación.
El vicepresidente explicó que esa publicación es una selección de las notas de Marx referidas a textos escritos sobre el colonialismo.
«Su publicación es una provocación a que nos acerquemos a este Marx, al pensamiento más influyente del siglo XX, de una manera amplia, no como un recetario de normas de acción del deber ser, sino como un pensamiento siempre abierto, con la capacidad de corregir, modificar y de retroceder por las equivocaciones, y de decir aprendo nuevamente y mejoro la vía de la emancipación. El marxismo es un pensamiento de emancipación, pero no es cerrado», reflexionó.
Asimismo, indicó que «Marx es la persona que más influyó en la vida social, política, filosófica y económica del mundo en el siglo XX, millones de personas, de uno u otro modo, fueron influenciadas por el pensamiento de Carlos Marx», complementó.
De igual manera, recordó que el acceso a la producción literaria de Marx en América Latina y, especialmente, en Bolivia fue escaso, pese a ello, lo poco que se leyó, influyó enormemente en la izquierda nacional; pero dijo que, en la actualidad, se lleva adelante una lectura abierta de Marx porque brinda herramientas para intentar entender el mundo.
«Estamos publicando estos textos porque creo que ya podemos preparar una edición boliviana de todo lo que Marx escribió y dijo sobre América Latina», agregó.
Por su parte, Michael Heinrich, de quien el vicepresidente resaltó que haya realizado una renovación en la relectura del pensamiento, la obra completa de Marx y, en particular, de «El capital», destacó la importancia de la traducción de los cuadernos de Marx, los cuales, en general, muestran un nuevo periodo de su investigación en el tema de la economía política.
Además, Heinrich ponderó, en relación al Cuaderno de Londres N° XIV, que este presenta tres temas relevantes analizados por Marx: la conquista española de Latinoamérica y el desarrollo económico de España, los modos precapitalistas de producción en Latinoamérica antes de la conquista española y el colonialismo y su relación con el modo capitalista de producción.
Según información oficial el libro presentado está a la venta en la Biblioteca y Archivo Histórico de la Vicepresidencia y en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS).
Deja un comentario