Bogotá-. El pacto por la Amazonía, suscrito hoy en la ciudad colombiana de Leticia (sur), recoge acciones concretas para la defensa de la Amazonía, azotada por incendios que acabaron con miles de hectáreas de vegetación.
Así lo informó el presidente colombiano, Iván Duque, quien opinó que la firma del pacto refirma el compromiso con la protección de ese territorio, el lugar más rico en biodiversidad del planeta.
Nos coordinamos y trabajamos por objetivos comunes y esto nos motiva a hacer trabajos de mitigación y prevención, precisó Duque ante al resto de los firmantes: el presidente de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno; de Bolivia, Evo Morales; el vicepresidente de Suriname, Michael Adhin; el canciller de Brasil, Ernesto Araújo; y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman.
[📸Fotogalería] Pacto de Leticia es un esfuerzo conjunto de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam para cuidar nuestra Amazonía. Revisa la galería de la #CumbrePorLaAmazonía 🌳https://t.co/aNMez95SiN pic.twitter.com/Lmm7bAQ25l
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 6, 2019
Nos coordinamos para enfrentar muchas de las causas de la deforestación como la destrucción de los bosques, la extracción ilegal de minerales y la siembra de cultivos de uso ilícito, detalló Duque.
Nos unimos para cooperación científica y técnica permanente, vamos a movernos en una agenda común y seguiremos dialogando con todos los interesados sobre la importancia de la Amazonía, agregó.
Por su parte, Vizcarra ratificó el compromiso de su país con la protección, conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía. Todos los países del planeta debemos ver cómo contribuimos. Con este pacto tenemos que sumar acciones concretas por el bien de todo el planeta, añadió.
A su turno, Moreno dijo que ‘poco queda para la palabra, a partir de esta firma haremos fundamentalmente acciones’.
Morales se refirió a la importancia de vivir en armonía con la Madre Tierra. El lujo y el consumismo de pocos hace daños a muchos que habitan en el planeta Tierra, remarcó, al subrayar la importancia de incluir a los movimientos sociales en este tipo de iniciativas.
Nuestra Madre Tierra está amenazada de muerte. El lucro y consumismo de unos pocos amenaza la vida de muchos. Los incendios en nuestros bosques y Amazonía son síntomas que nos deben llevar a identificar las causas del calentamiento global y acciones urgentes para salvar al mundo.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) September 6, 2019
También significó la necesidad de enfrentar las causas estructurales del calentamiento global y analizar cómo reducir las asimetrías de pueblo a pueblo.
Las diferencias ideológicas deben pasar a un segundo lugar, primero está la Madre Tierra, remarcó Morales en clara referencia a la exclusión de la cita del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a que ese país es uno de los que comparte la Amazonía.
Al intervenir tras la firma del documento, el canciller de Brasil, Ernesto Araújo, manifestó que este documento es un impulso político para trabajar de conjunto por esa zona, reafirmando ‘nuestra soberanía y el carácter central del tema del desarrollo respetuoso del medio ambiente’.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sobre quien llueven las críticas por su reacción morosa ante los incendios que golpean a esa región y por su política a favor de la agroindustria y la minería, en detrimento de las reservas indígenas y el medio ambiente, participó en la cita por videoconferencia.
En paralelo a la cumbre, la organización ambientalista Greenpeace alertó que la crisis por los incendios en la Amazonía, lejos de estar superada, sigue siendo alarmante. De hecho, las cifras iniciales que se manejaban de 700 mil hectáreas quemadas durante agosto han sido ampliamente superadas y ya alcanzan las 2,5 millones de hectáreas.
#CumbrePresidencialPorLaAmazonia pic.twitter.com/65cVXPwsvM
— Cancillería Bolivia (@MRE_Bolivia) September 6, 2019
Deja un comentario