Bolivia, La Paz,-. Expertos y representantes de 28 países acordaron en Bolivia fortalecer las políticas dirigidas a la preservación y difusión del patrimonio documental mundial, según informa hoy el Ministerio de Culturas y Turismo.
Se trata de la firma de la Carta de la ciudad de La Paz, un documento donde se asumieron esos compromisos, durante la XX Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
El evento se desarrolló en esta ciudad del 11 al 13 de septiembre, con un llamado a la necesidad de ampliar las estrategias y políticas para el manejo de riesgos naturales o aquellos generados por las personas, que afectan al patrimonio documental.
Durante estas jornadas, los expertos en conservación, difusión y acceso al patrimonio analizaron el contexto actual a nivel internacional para proponer iniciativas de preservación, acceso universal y una mayor conciencia sobre este tema.
El programa Memoria del Mundo se creó en 1992, con el propósito de identificar y preservar el patrimonio documental del mundo como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad, que refleja la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas.
La ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma Alanoca, destacó que este país resguarda los documentos patrimoniales y asume el reto de digitalizar los de carácter histórico para su democratización y difusión.
En ese sentido, agradeció el reconocimiento por parte de los participantes en el evento de los importantes avances en la preservación y difusión del patrimonio documental boliviano, además de los desafíos que emprendió.
‘La seguridad que tenemos hoy en día es que se está trabajando de manera conjunta para rescatar, preservar y democratizar la memoria documental del mundo en todos sus formatos’, aseguró Alanoca.
El Estado Plurinacional cuenta con una ley que define al patrimonio documental como: ‘bienes culturales de los fondos de archivos textuales-partituras musicales, sonoros, audiovisuales, imágenes, en cualquier tipo de soporte físico y/o electrónico’.
Asimismo, en 2016 se creó el Comité Nacional de Memoria del Mundo de Bolivia, como una iniciativa conjunta con la Vicepresidencia del Estado, el Ministerio de Culturas y la Biblioteca Histórica de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para la preservación del patrimonio documental, recordó Alanoca.
La titular de Culturas y Turismo anunció que Bolivia postulará documentos de prácticas lingüísticas, partituras de música barroca de la Chiquitania, producción musical de la Guerra del Chaco, del cine boliviano y textiles, ante el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.
Deja un comentario