Lograr la paz no implica únicamente que los países depongan sus armas. Aunque no lo parezca, también depende de cómo cuidamos nuestro planeta. Por eso este año el Día Internacional de la Paz está centrado en la necesidad de cuidar el medioambiente como forma de evitar nuevos conflictos.
«Los desastres naturales desplazan tres veces más personas que los conflictos», asegura la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su campaña para este 21 de septiembre en la que exhorta a realizar una ‘Acción por el clima’.
La ONU recuerda que la acción por el clima es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados en 2015 en pos de un mundo mejor. En ese marco, reforzar la concientización sobre la gravedad del cambio climático y reducir la contaminación son acciones clave para lograrlo.
El Día Internacional de la Paz fue creado por Naciones Unidas en 1981. En 2001 la jornada volvió a tener un nuevo impulso, esta vez para utilizarla como una excusa para reiterar el pedido del alto al fuego en todos los conflictos del mundo.
«Sabemos que la paz es más que la simple ausencia de la guerra. La paz es respeto, tolerancia y sociedades prósperas de gente viviendo en armonía con la sociedad y el medio ambiente», afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres, durante una conferencia de prensa desarrollada el viernes 20.
El jerarca aseguró que, en un contexto de ataques al medio ambiente, «la competencia por los recursos naturales produce tensiones entre las comunidades y los países». En ese sentido, sostuvo que «no es coincidencia que los países más vulnerables al cambio climático sean a menudo los más vulnerables al conflicto y la fragilidad».
Guterres puso como ejemplo la región del Sahel, un cinturón de más de 4.500 kilómetros que cruza el norte de África desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo. Según el titular de la ONU, las sequías obligan a los campesinos a competir por los recursos y facilitan la operación de grupos terroristas en la zona.
El llamado de la comunidad internacional hacia emprender acciones contra el cambio climático coincide con la marcha mundial convocada por el movimiento ‘Fridays for Future’ en las principales ciudades del mundo, en América Latina inclusive.
La movilización se dio en la víspera de la Cumbre para la Acción Climática que se desarrolla este 23 de septiembre en Nueva York. Se espera que los diferentes gobiernos presenten ante Naciones Unidas «planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones concretas a nivel nacional para 2020». La ONU busca que los países se comprometan a trabajar para reducir en un 45% las emisiones de gases del efecto invernadero para 2030 y eliminarlos totalmente para 2050.
Deja un comentario