mayo 30, 2023

Codiv-19: Entre la estigmatización y la mezquindad


Por Esteban Ticona Alejo * -.


Hace pocos días vivimos acciones violentas de rechazo a los infectados por el coronavirus en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, La Paz y Potosí. Algunas personas vinculadas a la salud pública (administrativos, paramédicos e incluso médicos) y vecinos/nas, en su total ignorancia, rechazaron y no dejaron que se atendiera a los infectados, porque supuestamente contaminarían a los enfermos y a los que habitan en un hospital. ¿Dónde quedó la solidaridad humana con los enfermos/as?

Es una verdadera vergüenza que las autoridades no hayan podido hacer respetar el derecho de los ciudadanos y que hayan permitido que una compatriota nuestra deambulara por varios hospitales, sin éxito de ser atendida, como correspondía. Se prometió enjuiciar a los que estaban parapetados cerrando las puertas de los hospitales, vociferando que harían vigilia. El Ministerio Público ya debería actuar de oficio ante semejante humillación a los que han violado el derecho a la salud, consignado en nuestra Constitución Política del Estado (CPE).

Es tan complicado decir: ¿No todos mueren ante esta pandemia cuando es tratada a tiempo? Ante la falta de información precisa y de formas de comunicación sencilla y clara al pueblo, se han producido formas de estigmatización, el miedo desmesurado, la gran especulación y sobre todo el afán individualista de que “yo solo tengo que salvarme”. La crisis societal generada nos permite deducir que cada vez somos más individualistas y solo pensamos en lucrar. Los colegios médicos, en general, salvo algún galeno excepcional, se aplazaron, porque no supieron explicar qué es el Covid-19, cómo se manifiesta y, además, que el o la infectada no siempre pueden fallecer.

¿A quién recurrimos en esta coyuntura sanitaria social extrema? El golpe de Estado en noviembre de 2019 posibilitó que los médicos cubanos fueran echados del país, sin contemplación, y se rompieran las relaciones diplomáticas con Cuba. Hay que recordar que hace algunos años fue la brigada médica cubana la que marchó en misión humanitaria al África, para enfrentarse al virus del ébola, sin importarles que algunos fueran infectados, como sucedió.

Hace pocos días, la presidenta Áñez públicamente declaró que en esta lucha contra la pandemia no hay ideologías políticas, ¿será que el Gobierno de transición tenga la modestia de disculparse del acto mezquino con el Gobierno cubano y pedirles ayuda? El Interferón alfa 2B humano recombinante, desarrollado en 1986 por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, fue utilizado por China exitosamente. Este antiviral ha sido colocado en el protocolo de tratamiento de la enfermedad y ha resultado muy efectivo en el tratamiento del brote de coronavirus surgido en Wuhan. Los especialistas cubanos informaron que no es una vacuna, pero que trabajan en la misma para atacar mejor las distintas gamas de los coronavirus. Autoridades de la isla han manifestado públicamente que está disponible el medicamento a quien lo solicite.

Hoy se habla que están inventando una vacuna contra el Codiv-19 en Estados Unidos e Israel. Pero estoy seguro que lo primero que están pensando en los países citados es vender y ganar mucho dinero con la vacuna y la enfermedad. Aunque China ha informado también que tienen lista la vacuna contra el Covid-19 para su masificación mundial y ojalá llegue muy pronto al país. Con todo, no se descarta que algunos ministros y allegados al gobierno de Áñez digan “sólitos nos enfrentaremos al Covid-19”, en una reacción típica de la mentalidad del colonizado que piensa que sabe todo, pero en la realidad es lo contrario.


* Sociólogo y antropólogo aymara boliviano

Sea el primero en opinar

Deja un comentario