mayo 30, 2023

El pueblo de Bolivia recuperará la patria, asegura Evo Morales

La Habana-. El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) recordó hoy el golpe de Estado perpetrado hace cinco meses en su país y advirtió que el pueblo recuperará la patria y la democracia.

A través de su cuenta en Twitter, el líder indígena aseguró que los intentos de los golpistas por restaurar el neoliberalismo y el neocolonialismo fracasarán.

El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales renunció a su cargo obligado por altos mandos militares en medio de una crisis generada por sectores de la derecha y la Organización de Estados Americanos (OEA) en torno a los comicios del 20 de octubre.

Aunque Evo Morales logró los votos necesarios para su reelección en primera vuelta para la presidencia del país, policías, militares, Comités Cívicos como el de Santa Cruz, generaron un caos con la quema de sedes electorales, amenazas a miembros del Movimiento al Socialismo (MAS) y sus familiares.

En un informe preliminar sobre los comicios, la OEA dijo que había irregularidades y aunque no demostró el supuesto fraude, la derecha se negó a reconocer el triunfo de Morales.

Ese domingo, Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera anunciaron su renuncia ante las presiones de los militares y policías para evitar la violencia y el derramamiento de sangre, como ya venía ocurriendo desde el 20 de octubre.

El 11 de noviembre, Morales, quien gobernó al país durante 13 años con un programa basado en políticas sociales a favor de los más desposeídos, nacionalización de recursos naturales y reconocimiento a la diversidad cultural de la nación andina, aceptó el asilo político ofrecido por México

Si algo de delito tengo es ser indígena, si algo de pecado tengo es que ideológicamente somos imperialistas, si algo de pecado tenemos es que hemos implementados programas sociales buscando la igualdad y la justicia, dijo al llegar a ese país.

Al mismo tiempo advirtió que con este golpe de Estado no cambiará ideológicamente y seguiría su lucha a favor de los más desposeídos.

Mientras tenga la vida seguimos en política, seguimos la lucha, y estamos seguros que los pueblos del mundo tienen derecho a liberarse, pensé que habíamos terminado con la opresión, pero surgen otros grupos que no respetan la vida, añadió.

Aseguró después, en una entrevista a Prensa Latina en México, que la experiencia boliviana se parece al Plan Cóndor porque reclutaron a sectores de la juventud y les dieron plata para que ejercieran violencia contra las familias, contra la propiedad privada, y también a policías y militares que, lamentablemente, estaban detrás de ellos.

Es en realidad una lucha de ideas, de programas, de clase, y esa es la experiencia que debe tomarse para hacer una profunda reflexión, organizar un gran debate, profundo políticamente, porque no hay un golpe de estado militar clásico, pero sí de otro tipo, enfatizó.

‘Ellos se opusieron a las nuevas políticas económicas, no aceptan nuestros programas ni nuestra política económica sustentada en la recuperación de los recursos naturales y económicos del país y en oposición a Estados Unidos y al sistema capitalista, con el el movimiento indígena buscando nuevos caminos de bienestar’, expresó.

Subrayó que el golpe de la derecha se produce, además, cuando ‘íbamos muy bien económicamente, en la seguridad alimentaria y en la eliminación de la pobreza, y eso es otro motivo más para incentivar el debate de analistas, investigadores, politólogos en beneficio de las nuevas generaciones’.

Tras pocas semanas en México, Morales viajó a Argentina donde solicitó refugio, y desde esa nación comanda la campaña electoral del MAS.

Aunque fue inhabilitado por las autoridades de facto encabezadas por la autoproclamada presidenta, Jeanine Áñez, Morales continúa su lucha para que esta fuerza política, la más organizada y numerosa de Bolivia, retome el poder y con él la profundización de las políticas sociales.

Masacres, caos, crisis económica, persecución política, trastorno de las relaciones internacionales, racismo y segregación, son algunas de las características del gobierno de facto que se mantiene pese a que la OEA jamás pudo demostrar un fraude en las elecciones del 20 de octubre.

A ello se añade su incapacidad para atender la situación generada por la pandemia de la Covid-19 que ha convertido al país suramericano en uno de los de mayor letalidad en la región.

Las nuevas elecciones estaban previstas para el 3 de mayo venidero, pero fueron aplazadas y aún sin fecha definida, a causa de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus Sars-Cov-2.

En medio de ese escenario de dolor y muertes, Áñez, con su alianza Juntos, hace campaña electoral para, de esa forma, escalar en la puntuación de las encuestas nada favorables hasta el momento para ella porque muestran al MAS como favorito.

Ahora, el MAS con su fórmula presidencial integrada por Luis Arce y David Choquehuanca tienen ante sí una gran batalla para alcanzar la victoria y con un obstáculo principal: el gobierno de facto que cuenta con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, expresado por el propio presidente Donald Trump, y su llamado ‘ministerio de colonias’, la OEA.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario