Por Luis Oporto Ordóñez -.
Evo Morales, el primer presidente indígena, electo con el 53,72% del voto, convocó a la Asamblea Constituyente, que inició labores el 6 de agosto de 2006, presidida por Silvia Lazarte (1964-2020), proceso que se prolongó con incidentes que llevaron a Bolivia al borde de la guerra civil. El 21 de octubre de 2008 se logró un acuerdo político para llamar a consulta ciudadana la nueva Constitución [1].
El 22 de enero Evo Morales ordenó al ministro de la Presidencia, Iván Canelas, fundar el periódico estatal Cambio, designando director a Delfín Arias Vargas y jefe de redacción a Ramiro Ramírez, con el objetivo de informar sobre el nuevo texto constitucional, explicar las políticas de Estado, moldear la opinión pública y ganar su adhesión.
Afirmando que “el pueblo tiene la palabra”, llamó a “decidir con su voto el destino de Bolivia, ‘entre la mentira y la verdad, entre la liberación y el sometimiento’”. Fue creado “para que informe la verdad (y) esté al servicio de la ciudadanía”, en un contexto político adverso, con medios de comunicación dominados por grupos de poder político desplazados. Ramírez afirma que Cambio buscó “robustecer el liderazgo del presidente Morales y hacer frente a las corporaciones privadas que se sumaron al bloque opositor de manera explícita” [2]. Pretendía “informar con la verdad y sin discriminar a nadie”, buscando garantizar la pluralidad de ideas (otorgó palestra a analistas adversos: W. Albarracín, A. Gómez, C. Alarcón, C. Cordero, J. Costa) y “llegar a todo el territorio nacional”. Cambio organizó su paquete informativo con una primera plana que destaca la acción gubernamental y el ideario oficial (Editorial), análisis de coyuntura (Opinión), gestión de gobierno (Sociedad), labor de los movimientos sociales con visión plural (Política), el mundo policial (Seguridad) y Deportes. El segundo cuerpo era destinado a noticias del mundo, economía y culturas.
Logró recepción afectiva e ideológica del lector; como voz de los movimientos sociales, documentó los actos políticos y administrativos del Gobierno durante 10 años. Trató de orientar política e ideológicamente a su tribuna sobre la historia nacional y la coyuntura, del que la ciudadanía conocía poco pero tenía certeza de avanzar al impulso del nuevo siglo. La consulta sobre la Constitución, que concitó interés en la comunidad internacional, era crucial pues significaba evaluar tres años de gestión de Evo Morales, edición en la que Cambio “destacó la buena salud de la economía y políticas a favor de los marginados” (23-01-2009). Los resultados del referendo consolidaron el gobierno de Morales. Cambio preparó una edición especial con la historia del proceso constituyente y el informe de tres años de gestión (25-01-2009), que circuló a nivel nacional el mismo día del referendo, que logró el 61,43% del voto. Documentó el proceso de transformación de la República al Estado Plurinacional, con grandes obras (plantas industriales petroquímicas, de energía eléctrica, factorías, carreteras asfaltadas, infraestructura educativa), nuevas instituciones (Procuraduría General del Estado, remozado poder judicial y emergente Órgano Electoral). Tuvo una certeza en el campo cultural, con “La Esquina”, que alcanzó prestigio en el periodismo cultural (11-12-2009, dirigida por Paula Jordán y 22-03-2020, con Reynaldo Gonzáles). Otro gran acierto fue la serie “Discurso Presidencial” (agosto de 2013-10-11-2020), el único ejemplo en la historia del periodismo político que publicó la totalidad de discursos presidenciales, lo que equivale a la rendición de cuentas oficial, testimonial, de los actos administrativos y políticos del Gobierno, cuyo valor es inestimable para la investigación histórica del proceso 2013-2019.
Momentos estelares de su Gobierno fueron documentados (revocatorio de mandato [3] y referéndum del 21 de febrero de 2016 [4]), su habilitación para una nueva postulación por Sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (28-11-2017), con lo que el Tribunal Supremo Electoral autorizó la participación de Morales-García en las elecciones primarias (enero 2019) y generales (20-10-2020). La Organización de Estados Americanos (OEA) descalificó al proceso por irregularidades [5], disparando un paro nacional, exigiendo la renuncia del presidente Evo Morales, presionado por un motín policial y un ultimátum militar, con lo que se consolidó un golpe de Estado. La última edición de Cambio bajo el gobierno de Morales, publica: “Evo Morales renuncia y pide cese de violencia”, “Informe preliminar de la OEA recomienda nuevas elecciones”, “Morales califica de inhumana la quema de casa de dirigentes y autoridades del MAS” y la “condena internacional al golpe contra Morales” (11-11-2020).
Cambio salió nuevamente el 14 de noviembre con el gobierno de facto de Jeanine Áñez, quien “ante la falta de quórum [en la Asamblea Legislativa Plurinacional] y en presencia de la minoritaria bancada opositora, a las 6:47 de la tarde, dio lectura a una proclama (…) hubo una fuerte aclamación…”, y luego en Palacio Quemado “el Jefe de la Casa Militar, le impuso a Áñez la banda y medalla presidencial” [6]. La última edición impresa señala: “El gobierno convoca a instalar el diálogo para pacificar el país”, enuncia medidas políticas (dejar el ALBA-TCP, expulsión de diplomáticos de Venezuela) y denuncia existencia de grupos subversivos. Cambio tuvo en esta última fase como director a Oscar Huaygua Delgado.
* Bibliógrafo, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
1 Véase la edición del 25 de enero de 2009, dedicada íntegramente a la historia del proceso constituyente y su proyección.
2 Comunicación personal del 28-10-2020.
3 Evo Morales fue ratificado con el 67,43% de votos.
4 El “No” ganó con 51,30% de los votos; el “Sí” obtuvo el 48,70%.
5 Investigaciones de académicos adscritos a la MIT y la Universidad de Harvard, y la investigación encomendada por TNYT, establecieron que “no existe base estadística que pruebe el fraude”.
6 Felizmente para la historia Robert Brockman (21 días de resistencia. La Paz, 2020), documentó con detalle los actos del quiebre constitucional, por primera vez en 38 años de democracia.
Deja un comentario