abril 28, 2025

Abdala: un homenaje a Fidel


Por Ariana Campero Nava * -.


Como muestra de su grandeza intelectual y su exquisita sencillez, Fidel Castro solicitó que no se hagan homenajes o estatuas post mortem en su honor, nada material lleva su nombre o su figura en Cuba hasta el día de hoy. Pero la noche del 21 de junio, cuando todo el pueblo cubano se enteró que la eficacia de la vacuna Abdala es de 92,28%, los aplausos de las 21:00 hrs. que salían desde los balcones y ventanas en toda la isla, fueron en sí un homenaje del tamaño de todo un pueblo al “Comandante”, como lo llaman cariñosa y respetuosamente lxs cubanxs a Fidel.

¿Qué tiene que ver Fidel con Abdala? Pues bien, una de sus visionarias y descomunales obras: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), inaugurado el 1 de julio de 1986, institución prestigiosa por sus investigaciones, logros a favor de la salud y madre de dos candidatos vacunales contra el Covid-19: Abdala y Mambisa. Fue imposible no recordar las palabras del Comandante el año 1960, cuando en Cuba la mayoría de la población era analfabeta, augurando: “…El futuro de Cuba tiene que ser, necesariamente, de hombres de ciencia…”. Y así es.

Las vacunas que se utilizan en el mundo están basadas en diferentes plataformas, algunas de reciente desarrollo, como Pfizer y Moderna, que utiliza un ARN mensajero, y otras con plataformas conocidas y bien estudiadas como las que manejan las vacunas cubanas, en este caso manipula la plataforma basada en subunidades proteicas, que en su diseño utilizan un agente biológico para la síntesis de un fragmento del virus, la proteína RBD viral, que es la que emplea el virus para unirse a la célula humana; este fragmento es el que es inoculado para que el sistema inmune de la persona logre crear anticuerpos contra el virus sin haber sido infectado por el mismo.

Transcurrieron tan solo 15 meses desde que se reportó el primer caso de Covid-19 en la isla, para que lxs científicos cubanxs dieran alegrías a su pueblo, consagrándolo como uno de los primeros países en inmunizar a su población con vacunas propias. Así sucedió con la vacuna Abdala –cuyo nombre es el de una obra de teatro de su Apóstol y Héroe Nacional, José Martí–. Después de pasar el ensayo preclínico, iniciaron el ensayo clínico en provincias orientales; cumplidas las fases I y II, que evaluó si el candidato vacunal Abdala era seguro e inmunogénico, se dio inicio a la fase III siendo un estudio multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo para la evaluación de eficacia, seguridad e inmunogenicidad [1]. Esta fase se realizó en 48 mil 290 voluntarios, de los cuales 153 enfermaron con Covid-19 después de ser vacunados, de estas personas enfermas 142 fueron placebo y solo 11 tenían administrada la vacuna, dando así una eficacia del 92,28%; con este porcentaje Abdala logra situarse a la par de Pfizer y Sputnik V.

El 97% de la muestra poblacional estudiada ha presentado eventos leves, es decir, dolor o ardor local en el sitio de la inyección. Con la constancia de la seguridad, Cuba inició un ensayo de intervención primero a su población de riesgo y posteriormente a nivel comunitario. Aprovechando la amplia presencia del Sistema de Salud en su territorio, Cuba avanza a pasos gigantes la inmunización de su pueblo, colocándolo así como el país que más dosis diarias de vacuna aplica por cada 100 personas en un promedio móvil de siete días [2] (con 1,36 dosis x 100 habitantes al día), situándose por encima de China o Francia. Al 3 de julio, un millón 609 mil 454 personas han recibido tres dosis de las vacunas.

Estos logros tienen triple mérito, porque la ciencia cubana ha desarrollado sus propias vacunas en plena crisis económica mundial por la pandemia y principalmente en medio de un brutal bloqueo económico que le impone Estados Unidos hace 60 años.

Latinoamérica tiene una razón más para sentirse orgullosa y esperanzada, las vacunas cubanas son muestra de que nuestra Región puede hacer ciencia al servicio del pueblo sin violar su soberanía y su autodeterminación.


* Exministra de Salud.
1 Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, “Estudio clínico Abdala fase III”.
2 Our World in Data, “Vacunas contra el coronavirus (COVID-19)”.

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*