
Por Sergio Salazar Aliaga *-.
Sergio Calero Cueto es un estudioso de la música boliviana en sus diferentes géneros. Coleccionista, comunicador, publicista, creador y productor, también fue el director de la película “El Clan”.
En este pasaje hablaremos sobre su faceta en la radio y televisión.
El inicio
“Empecé a encontrarme a los 12 años, a raíz de que en un cumpleaños me regalan una grabadora casete. Lo primero que uno hacía era grabar lo que le gustaba, además hacía mis programas de radio: mi sueño siempre fue hacer radio, a partir de ahí ha sido una extensión, hasta ahora.”
“Empecé hacer radio en el colegio, estaba mi inquietud por compartir música; doña Mecha Kúncar, directora de la Radio Chuquisaca, me abrió sus puertas; era una radio del rock, además yo era un fanático, ella tuvo la gentileza de que un muchacho de 18 años fuera a hacer un programa de rock –eso fue por 1978–, un espacio que no escuchaba ni Dios, salía los domingos en la noche.”
La Obertura Siglo XX
“Siempre que he podido intenté hacer radio, aunque después hice televisión: La Obertura Siglo XX, en Telesistema boliviano. Por ahí no conozcan, pero era un medio con mucha influencia en el inicio de la televisión privada, aportó también en la ciencia ficción y programas culturales.”
“Intentamos hacer el programa en otros canales, pero no nos aceptaron, fue Paolo Agazzi el que nos dio una mano, el que se animó… es un gran melómano, amante del rock, nos encontramos hablando y había sido un gran conocedor de Bob Dylan, Crosby, Stills, Nash & Young, Joni Mitchell, de esas charlas surgió la idea de hacer el programa; él era el director, fue un programa hito, mucha gente vio por primera vez algo así, en esa época no se pasaban videos de esa índole, por ejemplo, ver a Black Sabbath, Scorpions, AC/DC, Deep Purple, era algo nuevo para la televisión, por años tuvimos un solo canal, entonces fue algo que gustó mucho, luego terminamos en horario estelar, a las siete, ocho de la noche, todo esto empezó en 1989 y lo último fue en 1994.”
“Tengo una formación del escritor español Jordi Sierra i Fabra, a quién llamo mi maestro. Él nos hizo concebir que todo el arte está enmarcado en un contexto, entonces dijimos que no podía ser un programa de gustos, un programa de disc jockey, sino un programa de contextos: hicimos el programa de la historia del rock en la Argentina, un homenaje a Freddie Mercury, a John Lennon, dulce canto desgarrado las mujeres en el rock, la historia de Pink Floyd, variábamos con el rock y los Derechos Humanos, rock en el cine, entre muchas otras cosas más.”
Radio Deseo
“Estaba haciendo radio en Erbol, el año 2007, en un programa llamado DesnudArte, en la que invitaba a distintas personas: invité a María Galindo, después nos fuimos a tomar un café y me dijo que estaban armando una radio y quería que me sumara a su equipo, ahí empezó la historia, hoy son 14 años.”
“Siempre supimos que iba a ver dos líneas, una que es el mandato político y accionario de Mujeres Creando; la otra parte fue la idea de armar un bloque de música y arte, algo nuevo y distinto, mi concepto fue nada parecido a lo que se hace en las FM, el famoso DJ y su forma de hablar, romper lo del gusto, sino hacer programas especializados.”
“Armamos una serie de programas, por el ejemplo, el lunes La Brújula Digital, donde la periodista Patricia Flores estrena los últimos discos de distintos géneros; los martes El Ezquizoide del siglo XXI, que conduce Puka Reyes Villa, programa que abre la puerta para ingresar a la casa de las grandes bandas y artistas del rock que dejaron sello en la historia de la música a nivel mundial; miércoles la Beatleoteca, un programa especial solo para hablar de los Beatles, conducido por Juan Carlos Calero y Fernando Mompo; los jueves La Quinta Disminuida, programa que solo se habla de jazz, conducido por Nicolás Peña; viernes Enfermetal, programa solo para hablar del metal, conducido por Ernesto Rufo Duran y Sara Terrazas.”
“También tuvimos otros programas como Qué tal Perú, conducido por César Blas Tapia, con la finalidad de difundir la música criolla y cultura del Perú; 78 Revoluciones, programa de música boliviana de antaño que lo conducía el maestro Ernesto Cavour con un gran coleccionista de discos de 78 revoluciones, el señor Rivera. Yo tuve DesnudArte, un juego de palabras que tiene que ver con el arte, pero además con desnudar emotivamente a quien escucha, con desnudar al entrevistado. Actualmente estoy haciendo Desvaríos.”
Nueva programación
“Ahora que hemos cumplido 14 años hemos creado una nueva programación, hemos invitado al maestro Rolando Encinas y Yolanda Mazuelos para que conduzcan el programa Maestros de la Música, para que nos compartan su trabajo desde la investigación, así como Música de Maestros. Harán un recorrido por todos los departamentos, conociendo a sus autores y sus compositores.”
“El segundo programa es Progresiones, que conduce Hugo Cavero, quien va responder si la música progresiva sigue existiendo o murió en los años 70; él parte de la base de que es una música vital y vigente.”
“El tercer programa es Diáspora, memorias de África, conducido por La Ga. Ella es una DJ, pero también antropóloga, que ha recorrido diferentes países estudiando la herencia de la música africana en Latinoamérica, que va desde México hasta Argentina, y que busca retroceder al origen; toda la música popular viene de los esclavos negros, el blues, el jazz, la saya, el hip hop, etc.”
Desvaríos
“Uno de los sectores de Desvaríos, que está de vacaciones pero ya vuelve, se llama ‘La música boliviana antes que los Kjarkas lo arruinen’. Aquí lo que hago es comprobar esa frase, se difunden discos que se lanzaron antes del éxito de los Kjarkas, éxito entendido como una música complaciente, facilona, que está basada en la balada romántica con charango, cero poesía, la cosa muy facilona porque funciona en las cantinas o para salvar el despecho, es un tipo de folklore pero no es el folklore.”
“Estoy demostrando que antes se hacía una música mucho más rica en todos los sentidos: temático, interpretativo, en búsqueda. Eran grupos que intentaban hacer una música boliviana elaborada, más creativa, en muchos casos no se encuentra en CD y solo están en vinilo, eso voy poniendo en la radio.”
“Me preocupa que la gente joven piense que la música boliviana es solo los Kjarkas y nada más. Y como tuvieron mucho éxito, todos los grupos quieren convertirse en eso y han terminado por destruir la música boliviana.”
- Cientista político.
Estoy de acuerdo, me jode esta moda de latinoamerica.
Pero desde que escucho musica, hace mas de 40 a. Me fue mal, pero gracias a ustedes radio deseo, tengo algo que desear.