
Por Lucas Molinari y Leila Bitar * -.
Eduardo Paz Rada, sociólogo académico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y parte del Grupo boliviano de Defensa de Islas Malvinas Argentinas, estuvo en el piso de Radio Gráfica en Argentina y conversó acerca de la coyuntura latinoamericana y sobre los desafíos del gobierno de Luis Arce Catacora.
“En Bolivia la izquierda nacional se ha nutrido en gran medida por la experiencia argentina y muchas de las ideas han sido profundizadas y retrabajadas para el contexto boliviano”, indicó el académico al tiempo que recordó a su hermano Andrés Soliz Rada, exministro de Energía de Bolivia: “Ha sido el puntal más importante durante más de 40 años, que culminó con un momento importantísimo de la historia boliviana como fue la nacionalización de los hidrocarburos. Impulsó durante más de una década esa decisiva medida que implicaba no solo recuperar el recurso natural, sino recuperar la soberanía y la dignidad nacional de manos del Imperio y la oligarquía local”.
En un contexto de recambios en la política regional, el referente explicó: “El general Perón lanzó una consigna que decía ‘el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados’ y creo que el siglo comenzó con buenos augurios por una serie de procesos nacionalistas, anti-imperialistas, de izquierda, que han marcado importantes pasos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el Mercado Común del Sur (Mercosur)”. Sin embargo, destacó: “Hubo un retroceso en los últimos cinco años con el ascenso de Macri y la salida Dilma Rousseff. Pero nuevamente con el impulso sobre todo del Gobierno argentino, y de México, y con la recuperación democrática en Bolivia, se está abriendo la posibilidad de rearticular eso que iniciamos en la primera década del siglo”.
“En Chile van a haber importantes cambios, en Perú con el profesor Castillo –a pesar de la fuerte presión que sufre–, en Brasil el próximo año hay elecciones y Lula tiene muchas posibilidades, por eso soy optimista”, continuó Paz Rada. “Hay un permanente juego de fuerzas entre los instrumentos del imperialismo para América Latina como la Organización de Estados Americanos (OEA), frente a los instrumentos propios de integración, como Unasur y Celac. En la medida en que disminuya el peso de la Celac, va a tener mayor preponderancia la OEA”, sostuvo.
Acerca del rol de Estados Unidos, Paz Rada aseguró que frente a la pérdida de poder respecto a China, Rusia y Medio Oriente, “pone nuevamente con fuerza su presencia en América Latina y tiene una estrategia muy firme en ese sentido. Eso se refleja en la presión contra determinados gobiernos para intentar debilitar su posición, por eso el caso argentino (de voto en contra de Nicaragua en la OEA) me ha preocupado. Hay tensiones internas, que en la medida que los pueblos se organicen y las fuerzas nacionales y populares avancen, se fortalecerán también en el contexto institucional”, agregó.
En ese sentido, se refirió a la Runasur, el espacio de integración regional que impulsa Evo Morales: “No es una instancia gubernamental, sino más bien de organizaciones sociales, sindicales, que coinciden con organizaciones indígenas para impulsar desde abajo las fuerzas unitarias, integracionistas y emancipadoras. Runasur puede ser un recurso fundamental especialmente por la convocatoria que consigue Evo en estos espacios”.
Tras un año de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la recuperación democráticas en Bolivia, expresó: “Se generó una reorganización del movimiento popular, sindical, obrero, campesino e indígena que durante todo el 2020 tuvo la posibilidad de resistir muy firmemente al gobierno de facto. De ahí que consiguió, en medio de la crisis, una organización y movilización que obligó a la realización de elecciones en octubre del año pasado. El triunfo del MAS fue fundamental para la recuperación democrática y para mostrar la fuerza del pueblo boliviano que ahora está reconstruyendo el país”.
Consultado por el paro y movilizaciones orquestadas por la derecha boliviana contra el presidente Luis Arce, el referente remarcó: “Nuevamente el pueblo boliviano está mostrando su organización, inclusive ante intentos conspirativos organizados por las oligarquías terratenientes del Oriente, el Comité Cívico y organizaciones de la derecha que obedecen a la estrategia norteamericana. Luis Fernando Camacho es parte de un grupo paramilitar de Santa Cruz y Carlos Mesa con un discurso más ‘democrático’ está en esa conspiración. Sin embargo, desde el movimiento popular hay una respuesta contundente”. Paz Rada además aseguró que los grandes productores soyeros de Santa Cruz (que llaman al paro) durante “el período del MAS han tenido ganancias importantísimas” pero “no aceptan haber sido desplazados del poder, donde hoy están los movimientos campesinos, indígenas, mujeres que han transformado Bolivia”.
Por último, el sociólogo al Grupo boliviano de Defensa de Islas Malvinas Argentinas sostuvo: “Las Islas Malvinas son una causa latinoamericana, es una zona colonizada por el viejo Imperio inglés apoyado por el Imperio norteamericano. Un acto de soberanía sobre Malvinas es un acto patriótico, a pesar del contexto de la dictadura. Generó un gran respaldo latinoamericano, y Perú, Bolivia, Brasil, (excepto Chile), se pusieron al lado de Argentina y su reivindicación contra el Imperio inglés. Había que sobreponerse a la dictadura pero defender un tema estratégico”.
- Radio Gráfica.
Deja un comentario