Por Claudia Miranda Díaz *-.
La historia generalmente relata la contribución de los varones en los procesos emancipatorios, y el caso de Bolivia no es la excepción. Sin embargo, las mujeres en nuestro país tuvieron un rol muy activo en la lucha por nuestra independencia de la corona española, contribución mayormente invisibilizada.
Durante la Colonia existieron mujeres que, individualmente o junto a sus compañeros, lucharon contra la invasión española; su participación, tanto en el área rural como urbana, tenía el mismo objetivo independentista.
Bartolina Sisa
Revolucionaria indígena aymara, nació en La Paz (1750). Con el grado de virreyna comandó a los indígenas combatientes en el mismo nivel de liderazgo que su esposo, Julián Apaza, conocido como Tupaj Katari, cuya muerte –descuartizado por cuatro caballos– en 1781 fue obligada a presenciar. Apresada, torturada, violada –después de un año de reclusión–, el 5 de septiembre de 1882 fue ejecutada, luego de ser arrastrada y atada a la cola de un caballo; murió ahorcada, su cadáver fue descuartizado y sus cenizas esparcidas.
En su honor se fundó la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (1980). El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena (1983). Fue declarada Heroína Nacional Aymara (2005).
Gregoria Apaza
Revolucionaria indígena aymara, hermana de Tupaj Katari. Nació en La Paz (1751). Lideró rebeliones indígenas en contra de la Colonia española en 1781. Fue torturada y asesinada en 1782.
Manuela Josefa Gandarillas
Era una aristócrata nacida en Cochabamba (1752), apodada “la ciega Gandarillas”, porque era no vidente.
Cuando los varones patriotas fueron diezmados por las tropas realistas, mujeres cochabambinas salieron a enfrentarse contra estos, dirigidas por “la ciega Gandarillas” (27 mayo de 1812), después de horas de lucha impar, todas murieron en combate, incluida Manuela. A todas estas valientes mujeres que ofrendaron su vida ese día se las recuerda como las “Heroínas de la Coronilla”. En honor a ellas festejamos el Día de la Madre, el 27 de mayo.
Vicenta Juaristegui Eguino
Nació en La Paz (1780), era una mujer rica, puso su fortuna al servicio de la revolución independentista. Detenida varias veces, condenada a muerte, desterrada, pudo retornar a Bolivia después de la fundación de la república. En su memoria en la ciudad de La Paz existe una plaza que lleva su nombre.
Juana Azurduy
Nació en Chuquisaca (1780), mujer mestiza, su familia gozaba de una buena posición económica. Luchó junto a su esposo, Manuel Ascencio Padilla, en la guerra de la independencia. Tuvo cinco hijos, cuatro murieron. Fue obligada a presenciar la muerte de su cónyuge, por parte de los realistas. Sola comandó tropas patriotas.
Sucre, de donde ella fue oriunda, en 1809 pertenecía al Virreynato de La Plata, junto a la actual República de Argentina y otros países; por esta razón, Juana Azurduy también luchó por la emancipación del territorio argentino.
Vivió en Jujuy, Argentina, en completa miseria, pidió limosna para volver a Sucre, donde le otorgaron una pensión vitalicia, que por la burocracia no pudo cobrar. Murió sola, pobre (1862), olvidada, enterrada en fosa común; no pudo recuperar ni los bienes que poseía antes de ser combatiente. Sus restos fueron exhumados y trasladados a la Casa de la Libertad en Sucre, descansa junto a su esposo (1962).
El gobierno argentino le otorgó el grado de Teniente Coronel (1816). Simón Bolívar la ascendió al grado de Coronel (1825). Fue promovida a Generala del Ejército Argentino (2009). Se le otorgó el grado de Mariscala (2011).
En su honor existe en Chuquisaca la provincia Azurduy; y a la memoria de su esposo la provincia Padilla. En Sucre (1976) el Aeropuerto Juana Azurduy. El Bono Juana Azurduy, para mujeres embarazadas (2009). La Confederación de Mujeres Juana Azurduy de Padilla (2009).
Con seguridad existen muchísimas mujeres que con valor prestaron sus servicios a la naciente patria. Lo que he querido mostrar con esta pequeña pincelada es que en tiempos de la Colonia hubo mujeres de los diferentes estratos sociales: indígenas, de sectores populares, de clase media y clase alta, que lucharon todas en contra de un enemigo común, como era el Imperio español. ¿Cuál es la razón que ahora distancia a las mujeres de variados estratos sociales en nuestro país?
- Economista y Auditor Financiero.
Deja un comentario