marzo 28, 2023

Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia devuelve la esperanza a pacientes con cáncer

El regocijo de los pacientes con cáncer y de sus familiares fue el momento más emotivo ayer, durante la inauguración del primer Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) en la ciudad de El Alto.

“Hemos luchado para cambiar las condiciones de salud que eran muy duras e inhumanas, porque si no teníamos dinero, estábamos condenado a morir sufriendo con mucho dolor. En los últimos años, nuestras demandas más importantes han sido escuchadas”, señaló la representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares de Bolivia, Rosario Calle, notoriamente emocionada por contar hoy con un moderno centro que brindará atención especializada y con tecnología de punta a las personas que requieran diagnóstico y tratamiento contra la enfermedad.

Explicó que los pacientes con cáncer podrán encontrar una esperanza de vida al recibir tratamientos mediante el Sistema Único de Salud (SUS) completamente gratuitos.

Lo que fue un sueño para quienes son aquejados por esta enfermedad, ayer se transformó una realidad, porque después de siete años de lucha se inauguró un centro altamente especializado con tecnología de punta y profesionales capacitados en países que curan a su población con modernas técnicas y con el equipamiento con tecnología avanzada.

El moderno centro se ubica en la zona Parcopata del Distrito 8, en El Alto, que ayer festejó los 37 años de su creación.


El Estado boliviano marcó un hito en la historia de la medicina en el país con el acceso gratuito a radioterapia, braquiterapia y quimioterapia, que son tratamientos de altísimo costo y que ahora son de acceso gratuito a través del SUS.

“Hermano Presidente, en usted está nuestra esperanza de avanzar más en la lucha contra el cáncer, porque usted es un sobreviviente y ha sentido en su cuerpo esta enfermedad y entiende bien lo que necesitamos. Gracias, hermano, por priorizar este tema en la agenda del Estado, muchas gracias”, puntualizó Calle.

El presidente Luis Arce, junto al vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y la directora ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, inauguró ayer el primer Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) que fue construido y equipado por la compañía Invap S.E. Argentina, una empresa referente en proyectos tecnológicos en el mundo y protagonista del desarrollo en Argentina, que desde hace más de cuatro décadas desarrolla sistemas tecnológicos en las áreas nuclear, espacial, ambiente y sistemas médicos, entre otros.

“Hoy es un día importante para la salud, la ciencia y la tecnología en el país. Bolivia da un salto cualitativo para tratar enfermedades como el cáncer. Debemos sentirnos orgullosos porque cuenta con la tecnología más avanzada de Sudamérica”, manifestó el Primer Mandatario durante el acto de inauguración de la obra.

Por su parte, el ministro Molina destacó que la salud y el desarrollo científico y tecnológico son prioridades para el Gobierno para garantizar la soberanía nacional. Es por ello que “el Estado erogó $us 49,1 millones para construir el CMNyR, que posibilitará brindar atención a 120 pacientes por día.

En ese marco, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó la inauguración del centro que estará al servicio de la población en la lucha contra el cáncer.

“Beneficia a nuestra población que tiene esa esperanza y que a partir del día de mañana (hoy) ya en funcionamiento va a ser tratada de manera digna, porque tenemos que trabajar para nuestra población”, dio Alcón.

Alta tecnología

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, explicó que Bolivia cuenta con equipamiento de alta tecnología a nivel de Latinoamérica y del mundo.

“Es un día histórico para Bolivia. Antes, la población que necesitaba un tratamiento de estas características tenía que viajar a Argentina, Brasil u otro país. Hoy, Bolivia tiene el equipamiento de más alta tecnología de Latinoamérica”, señaló Auza.

Dijo además que en este centro muy pronto se podrán desarrollar medicamentos contra el cáncer para ayudar a los pacientes.

El CMNyR es el primero de una Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que se instalarán en el país, el segundo en Achumani, de La Paz y el tercero en Santa Cruz.

En el área de radioterapia, el CMNyR cuenta con dos aceleradores lineales (Linac), un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis, con capacidad de atención de ocho pacientes por día y un tomógrafo simulador (TAC); mientras que en el área de oncología clínica y quimioterapia ambulatoria tiene ocho consultorios para la atención de pacientes oncológicos, siete sillones y tres camillas para tratamiento oncológico (quimioterapia), equipados con bomba de infusión y monitoreo de control clínico.

El centro también dispone de un equipo de tomografía computarizada por emisión de positrones (PET/CT) y un equipo de tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT/CT).

La directora de la ABEN ponderó que en este centro trabajará personal boliviano, especializado en Argentina, en las áreas de medicina nuclear, radioterapia, física médica, imagenología, radiología, así como en gestión y administración de sistemas de información hospitalaria.

Marcelo Bacigalup, subgerente general de Invap S.E., que es la empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico, explicó que el CMNyR diagnosticará y tratará las enfermedades con distintos tipos de patologías.

La larga trayectoria de Argentina, de más de 70 años en temas nucleares como la fabricación de reactores y el desarrollo de medicina nuclear, le dieron el aval para ayudar a implementar la tecnología y en capacitar al personal médico boliviano que estará a cargo del centro.

El personal altamente calificado que operará en este centro y el equipamiento de última generación posibilitarán la detección temprana de patologías oncológicas y asegurarán el seguimiento oportuno en el proceso de tratamiento y monitoreo posterior al paciente. La capacidad de estos equipos tecnológicos también posibilitan estudios especializados de neurología y cardiología.

Cabe recordar que 22 becarios bolivianos partirán a Argentina para capacitarse en esta materia, y que estudiarán en la Universidad de Buenos Aires (UBA), calificada entre las mejores universidades de América Latina.

Los tres tipos de terapia que se aplicarán en el Centro

Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. El tratamiento aconsejado por el médico depende del tipo de cáncer y de qué tan avanzado está. Algunas personas sólo recibirán un tipo de tratamiento. Sin embargo, la mayoría de las personas recibe una combinación de tratamientos, como cirugía con quimioterapia o radioterapia.

La quimioterapia (quimio) consiste en usar medicamentos contra el cáncer que se pueden administrar por vía intravenosa (inyectados en su vena) o por vía oral. Los medicamentos pasan a través del torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas en la mayoría de las partes del cuerpo.

Terapia de radiación (también llamada radioterapia) es un tratamiento del cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. En dosis bajas, la radiación se usa en rayos X para ver el interior del cuerpo, como en radiografías de los dientes o de huesos fracturados

La braquiterapia es un tipo de radioterapia interna en la cual se colocan semillas, listones o cápsulas que contienen una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor. La braquiterapia es un tratamiento local y trata sólo una parte específica del cuerpo. (tomado de https://www.ahoraelpueblo.bo/)

Sea el primero en opinar

Deja un comentario