junio 2, 2023

Los desafíos del gabinete ampliado del Gobierno


Por La Época -.


A poco de ingresar a la segunda quincena del cuarto mes del año, una reunión de gabinete ampliado (presidente, vicepresidente, ministros, directores y gerentes de las empresas estatales), realizada el viernes último en La Paz, se ha encargado de ratificar las tres líneas centrales del gobierno popular de Luis Arce para encarar los desafíos de la coyuntura y el periodo: 1) La inversión pública; 2 La desburocratización; y 3) La lucha contra la corrupción.

Desde que empezó el Proceso de Cambio, en enero de 2006, la reorientación de la inversión pública por parte del Estado se ha convertido en el pilar del modelo económico boliviano. De los cerca de 500 millones de dólares año como promedio que el neoliberalismo destinó durante dos décadas a la inversión pública, el “gobierno de los movimientos sociales” orientó unos cuatro mil millones de dólares promedio anuales con el mismo fin, solo interrumpido con el gobierno de facto.

Recuperada la democracia y con el Movimiento Al Socialismo (MAS) nuevamente en el gobierno, se encaró con decisión la reconstrucción de la economía al destinar cuatro mil millones de dólares para la gestión 2021. El resultado deja de lado cualquier debate teórico: de una contracción de -9% en 2020, el año pasado la economía creció en un 6,1%, según datos oficiales, siendo uno de los más altos de la Región.

La economía política del modelo boliviano se basa en la generación de excedentes y su redistribución mediante varios mecanismos para beneficio de la población. Es decir, apropiación social y no individual o grupal de la riqueza del país, como resultado final de la aplicación del modelo y su pilar, la inversión pública.

Con el respaldo de cinco mil millones de dólares para esta gestión, el Gobierno se dispone a concretar en los siguientes años una línea que hará más estable, sostenible y con retorno la inversión pública, eso significa la industrialización con sustitución de importaciones, lo cual cumplirá un doble propósito: estar mejor preparados para enfrentar una crisis de la economía mundial y avanzar en la conquista de la independencia económica, que es, en definitiva, lo que soporta la soberanía política.

En la línea de la desburocratización mencionar que es lo que la población y los actores de la economía, incluyendo el Estado, esperan siempre. Cambiar las prácticas negativas y alcanzar mejores niveles de eficiencia en la gestión es algo que el Gobierno debe garantizar, lo que lo obliga a ser menos tolerante. Decisiones gubernamentales y compromisos presidenciales en el diseño y ejecución de proyectos continúan enfrentando el obstáculo del burocratismo estatal.

El presidente Arce y los que acompañan de cerca su gestión deben ser implacables en combatir las malas prácticas del burocratismo que aún queda del viejo orden estatal dentro del Estado Plurinacional.

Finalmente, la lucha contra la corrupción. Dado las características de la actual época mundial y el predominio del orden capitalista, consustancial con la corrupción, el combate a las prácticas individuales y sociales que van a contrarruta de un proyecto emancipador deben ser resueltamente combatidas. Esto implica generación de mecanismos que posibiliten identificar a tiempo esas prácticas con efecto estatal y erradicarlas implacablemente.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario