
Por Brigada Madre Tierra *-.
El 17 de enero de 2021 las y los miembros de la Brigada Madre Tierra iniciamos la aventura de abrir la sección “Madre Tierra” en el semanario La Época, sosteniendo a lo largo de 84 semanas, y por tanto 84 artículos, un aporte a las reflexiones y debates sobre los derechos de la Madre Tierra, el desarrollo integral y la dimensión ambiental/ecológica del desarrollo.
Iniciamos este ciclo con el artículo “Medio Ambiente, Sustentabilidad y Madre Tierra: La urgencia de (re) abrir el debate”, escrito por Iván Zambrana Flores, especialista en ecología política y cambio climático, quien planteó el reto que asumimos:
“Ya sea para defender, criticar, fortalecer o reconducir el Proceso de Cambio, es indispensable entender que el mismo es parte de una lucha más extendida en tiempo y espacio. Este es el primer artículo de un espacio de discusión, debate y propuesta para poder desenvolver algunos de los temas más controversiales, pero también más descuidados en la política boliviana: Madre Tierra, ‘ambiente’ y sustentabilidad.”
Las reflexiones y planteamientos se han acercado a los sistemas naturales estratégicos, tanto desde su importancia para la vida de los sistemas socioculturales, económico-productivos y naturales, como desde la gestión territorial, con los artículos de Gustavo Rey-Ortiz, que abarcó desde la Laguna Alalay en Cochabamba, pasando por Laguna Concepción en Santa Cruz, desarrollando también reflexiones sobre el impacto del puente clandestino que genera un riesgo enorme para los bañados del Isoso.
Rafaela Molina aportó al abordaje de la colonialidad del pensamiento que separa lo ambiental de lo social, el racismo ambiental, la agroecología y la sustentabilidad, pueblos indígenas y cambio climático en la ecología-mundo, recordándonos que el liderazgo climático europeo se mantiene siempre y cuando no afecte los intereses económicos.
Los bosques han sido el tema principal que ha tratado Jasivia Gonzales, desde las preocupaciones de los incendios forestales y sus verdaderas causas, hasta la gestión territorial y la comprensión de estos como sistemas socioecológicos, también tratando cuestiones urbanas, del agua y de los bioparques.
Ernesto Jordán Peña ha tocado y aportado a entender temas complejos como el concepto de “extractivismo” en relación a los derechos de la Madre Tierra, la crisis de extinción de la biodiversidad, las consecuencias de la crisis climática, así como la relación del neoliberalismo y la justicia climática, entre otros.
La pregunta si la conservación de la biodiversidad puede ser “apolítica” ha sido planteada por Camila Ugalde, abarcando un análisis-planteamiento de lo que nombró “modelo económico social comunitario (ecológico) productivo”, llamando la atención sobre la necesidad de la sustentabilidad en lo productivo, planteando a la ciencia soberana como parte de la respuestas a las crisis multidimensionales, aterrizando en la reflexión sobre los mitos y contradicciones del modelo de desarrollo cruceño y la Madre Tierra.
Cynthia Silva ha ofrecido reflexiones sobre la relación entre las crisis globales y la crisis de la democracia, la relación entre la justicia climática y la justicia de género, el aporte de las mujeres al conocimiento de la biodiversidad y su manejo, la lucha por la tierra y los intereses coloniales, y ha reflexionado sobre la posibilidad de una alianza regional para la justicia climática y la justicia ecológica en esta nueva ola de gobiernos progresistas en América Latina.
Así como abrió nuestro ciclo de producción, Iván Zambrana acompañó la reflexión desde la ecología política al análisis crítico de muchos temas como la economía circular, los paraísos fiscales, sistemas alimentarios, el Acuerdo de Escazú; otros temas como las últimas elecciones en Colombia, planteando: “¿Puede la marea roja tornarse verde? “, reflexionando acerca de la oportunidad de una integración regional en torno al litio, que combina tanto la transición energética regional como la defensa de los derechos y los intereses de nuestros países. Propuso el concepto de “realecologik”, para finalmente plantear la nacionalización e industrialización de los recursos naturales como praxis ecosocialista.
Esta aventura ha sido acompañada por compañeros y compañeras como Georgina Catacora, aportando con la reflexión sobre la importancia de la relación entre los alimentos y la Madre Tierra; en la misma línea Carlos Vacaflores nos recordó el valor de la agrobiodiversidad; Heryck Rangel, exministro venezolano de Ecosocialismo, reclamó sobre la necesidad de darle la categoría necesaria a la Madre Tierra; Gonzalo Zambrana, actual viceministro, nos aportó con la economía política de la Madre Tierra; Javier Delgadillo, exviceministro de Urbanismo, aportó con la visión desde las ciudades; Noel Aguirre, exministro y exviceministro del gobierno de Evo Morales, reflexionó sobre la ruta del ecologismo funcional al ecologismo crítico; también enriqueció este espacio una entrevista a Guillaume Suing, profesor de biología, miembro del Círculo Henri Barbusse de Cultura Obrera y Popular y del movimiento político Asamblea Comunista, entrevista titulada: “¿Ambientalismo ingenuo o ecología real? El camino soberano hacia la sustentabilidad”.
Este reto asumido, de 84 semanas publicando, se caracterizó por reflexionar siempre desde la perspectiva del fortalecimiento y profundización del Proceso de Cambio, del proyecto político que ha construido el Estado Plurinacional y camina en la ruta del Vivir Bien, de un horizonte inclusivo, de una sociedad más justa, de un mundo con justicia social, ecológica y climática.
Hemos llegado a un fin de ciclo, agradecemos a La Época por la oportunidad de esta ventana para aportar el debate, para reflexionar desde nuestro proceso los muchos aspectos por los que puede avanzar nuestro país y la Región. Les invitamos a todos y todas a revisar y debatir los artículos publicados en https://www.la-epoca.com.bo/categoria/madre-tierra/.
La historia ha demostrado que los únicos procesos legítimos, durables y de transformaciones profundas son los que derivan y son construidos desde los pueblos. Nuestra contribución se articula a esas mismas reflexiones y debates para profundizar el Proceso de Cambio, por el cual trabajamos y militamos. Estamos firmemente convencidos de la necesidad de seguir proponiendo, discutiendo y aplicando propuestas ecológicas/ambientales alternativas desde nuestras trincheras hacia un horizonte ecosocialista común para garantizar la sustentabilidad. Estamos convencidos de la importancia de reforzar con la unidad el Proceso de Cambio hacia adentro, y de luchar con la razón desde nuestras trincheras y espacios en las batallas hacia afuera.
- Sus miembros, hombres y mujeres de Bolivia, militantes del Proceso de Cambio.
Deja un comentario