Por Claudia Miranda Díaz * -.
La historia de la Humanidad está escrita por los vencedores. Cuando leemos nuestro pasado colectivo nos encontramos con memorias de: “antes de Cristo” y “después de Cristo”. Asumimos que vivimos en 2022, cuando en realidad nuestro planeta tiene una existencia de vida mayor a este período.
Lo mismo sucede con Chuquisaca, celebramos su fundación el 29 de septiembre de 1538, que a la fecha significarían 484 años de vida, aunque ciertamente la historia de esta insigne ciudad data de mucho tiempo atrás.
Recordamos a Chuquisaca antes, durante y después de la Colonia.
Lo que hoy es Chuquisaca estaba habitado por el pueblo charca. El Señorío de los Charcas abarcaba desde el noroeste del departamento de Chuquisaca, norte del departamento de Potosí, sudeste del departamento de Oruro y sudoeste del departamento de Cochabamba.
La capital de los charcas era la localidad de Chuquichaca, que se asentaba donde ahora se halla la ciudad de Sucre. Según el historiador chuquisaqueño Valentín Abecia Ayllón la palabra “Chuquisaca” procede de: 1) Chuquichaca: chuqui=principal; chaca=puente; es decir, “puente principal”; 2) Chuquichaca: chuqui=oro; chaca=puente; es decir, “puente de oro”; 3) Choquesaca: choque=oro; saca=sunchu de oro; es decir, “matorrales de varas que dan flores amarillas de color de oro”; 4) Choquechaca: choque=oro; chaca=puente; o sea, “puente de oro”; 5) Choquechaka: choque=oro; chaka=hueso; o, “hueso de oro”; 6) Choquesacha: choque=oro; sacha=cerro o monte; en otras palabras, “monte de oro”. De ahí proviene el nombre de “Chuquisaca”.
Luego del “descubrimiento de nuestras tierras por parte de Cristóbal Colón” –el 12 de octubre de 1492–, los Reyes de España autorizaron conquistar los territorios de nuestra Abya Yala a diferentes personas, creando dos virreinatos: el Virreinato de Nueva España (1535-1821), que comprendía los territorios del norte de América –a excepción de Canadá– y Centroamérica; y el Virreinato de Nueva Castilla o del Perú (1542-1776), que abarcaba los actuales territorios de Sudamérica: Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Las Galápagos, oeste y sur del Brasil y sur de Venezuela. Fue Francisco Pizarro quien tuvo la autorización de “explorar” el territorio de la actual Bolivia.
El 29 de septiembre de 1538, Gonzalo Pizarro –por órdenes de su hermano Francisco– fundó la Villa de La Plata de la Nueva Toledo. El 16 de abril de 1540 un grupo de conquistadores españoles liderados por el general Pedro Anzúrez de Camporredondo –quien llegó desde Lima–, refundó la ciudad.
La ciudad de La Plata se conformó sobre los asentamientos indígenas de Cochopata y Pajcha, al pie de los cerros Sicasica y Churuquella. El territorio sobre el que se fundó La Plata estaba dentro de la jurisdicción del Señorío Yampara. Este núcleo urbano recibió el nombre de Villa de La Plata, por la cercanía a Porco (Potosí), lugar donde se explotaba aquel mineral.
En 1555 la Villa de la Plata fue ascendida al rango de ciudad, convirtiéndose en “la ciudad más antigua de Bolivia”. La ciudad de La Plata fue el centro judicial, cultural y religioso de la región.
Al existir una reconfiguración de administración del territorio invadido, el Imperio español en el año 1776 cambió el nombre de la ciudad de La Plata por el de Chuquisaca, lugar donde comenzó a organizarse administrativamente el territorio que formaría la Audiencia de Charcas (retoman sus nombres precoloniales). Llevó el nombre de Chuquisaca hasta 1826.
El 6 de agosto de 1825 se creó la República de Bolivia. En la República se rebautizó a Chuquisaca como Sucre, en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, primer Presidente de la República.
Mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 el Mariscal Sucre fundó el departamento de Chuquisaca, con Sucre como capital.
* Economista.
Deja un comentario