junio 17, 2025

Los desafíos que enfrenta la nueva generación del MAS-IPSP

Por Vladimir Huarachi Copa  *-.


A partir del nuevo giro a la izquierda en Bolivia (de octubre de 2020), y tras la crisis política y sanitaria, el país ha presenciado el encumbramiento de nuevos actores en la Cámara de Senadores, algunos con experiencia en el ámbito de la gestión pública y otros con recorrido dentro sus organizaciones sociales, quienes tuvieron que afrontar un reto de trascendencia mundial como lo fue la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Asimismo, el reto de construir la paz social, consenso político y de “unidad del país”, dado que los antecesores políticos, del oficialismo y la oposición por igual, dejaron un escenario polarizado.

De igual manera, de parte de esos nuevos actores el país tuvo que afrontar discursos de dos generaciones: entre un pasado caótico y un futuro incierto. Sin embargo, un actor de la nueva generación quedó como presidente de la primera y segunda legislatura. Este mismo, en la actualidad, ha tomado parte en el inicio de una tercera legislatura, teniendo en cuenta que partió en las últimas elecciones como tercer candidato a senador por el departamento de Cochabamba. ¿Acaso es tiempo de una nueva generación de actores dentro el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP)?

Antes de plantear una respuesta aproximada a lo establecido, habrá que conjeturar algunas motivaciones para su tercera legislatura. Una de las razones para la más reciente ratificación como Presidente de la Cámara de Senadores de Andrónico Rodríguez Ledezma ha sido el eje principal de la reorganización del MAS-IPSP. Este hecho sucede en un entorno de crisis política, antes de asumir su función como senador del Estado Plurinacional.

Lo anterior a causa de que, en ese periodo (2019), el líder nato de dicho instrumento político se encontraba fuera del país, durante la crisis que encaminaba a la muerte de la mencionada organización política por medio de la anulación de su personería jurídica, a consecuencia de “haber instruido fraude electoral”, a solicitud de la oposición. Otra de las eventuales motivaciones para su ratificación radica en la posibilidad de un entorno armónico, y probable acuerdo, al interior de la bancada del MAS-IPSP.

Además de estas conjeturas se puede decir que en su tercera legislatura hay una aparente disgregación en el seno del MAS-IPSP, posiblemente a causa de esa generación anterior de actores políticos que viven entre discursos de un pasado y futuro en los términos señalados, induciendo así a un proceso de muerte de su organización política. No obstante, el Presidente del Senado, al ser parte de una nueva generación, por tanto del presente, se apuntala como la expresión de vida del Proceso de Cambio, de esa misma organización en la que se forjó como político.

De este modo, estaría prácticamente obligado a luchar en un proceso de reorientación enfocado en restaurar los principios de la organización política y con ello darle un nuevo rumbo dentro de los márgenes de la democracia boliviana. Situándonos en un escenario catastrófico, en un retorno a un Estado inerte y poco operativo, debido a la estrategia utilizada en este periodo de crisis, lo ideal es instrumentalizar e ideologizar a los militantes y seguidores del MAS-IPSP para reinventar el proyecto político basado en el centralismo democrático que caracteriza a toda organización progresista.

Sobre ese camino de reinvención de proyecto político en la que se encuentra el proceso de reorientación también se halla la eliminación de toda resistencia dentro la organización, a través de estrategias violentas de descalificación entre militantes de la misma estructura política, con el posible fin de sobreponerse al sistema político del pasado constituida en esa opresora generación antecesora de políticos.

Bajo estas premisas, el Presidente del Senado y su gestión pueden contribuir a responder a la pregunta planteada respecto a si es o no el tiempo de una nueva generación de actores políticos dentro el MAS-IPSP, en razón de que se expone como una reconducción de ese Proceso de Cambio por medio de una apertura a las nuevas generaciones de jóvenes, ya que estos serán los que decidirán la soberanía del país.


      Cientista político.

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*