mayo 30, 2023

Los instrumentos descriptivos del SiDIS: el archivo histórico de la Fstmb

Por Luis Oporto Ordóñez *-.


El Sistema de Información y Documentación Sindical, Archivo Histórico de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), creado el 7 de julio de 1986, custodia la memoria que “fue arrebatada de las garras de las dictaduras militares que no lograron destruirla”. La Fstmb fue objeto de represión política durante las dictaduras desde 1964 a 1982. En julio de 1980 fue intervenida militarmente y su edificio destruido. Gran parte de su memoria documental fue fragmentada y arrasada.

El SiDIS, custodio de la memoria histórica del movimiento minero

El SiDIS fue la respuesta orgánica para la reconstrucción de la memoria histórica del movimiento minero, ejemplo único a nivel del movimiento obrero. Alcanzó un alto grado de organización archivística, garantizando la función social a través de los servicios que presta a la sociedad, y sirve de modelo para archivos de su género a nivel internacional.

El SiDIS implantó una exitosa estrategia para las transferencias periódicas de fracciones de serie por parte de más de 30 sindicatos que integran la Fstmb. Ese grado de consciencia archivística alcanzado se equipara en cierto modo con la consciencia de clase que caracterizó a los mineros del país.

El SiDIS ha sido reconocido como custodio del Patrimonio Cultural, Histórico y Documental de Bolivia por la Ley 362 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Ley 151 del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y Ley 113 del Estado Plurinacional.

Los instrumentos descriptivos del SiDIS

El SiDIS ha entregado los catálogos, inventarios e índices del Archivo, la Biblioteca y Hemeroteca, luego de la titánica labor de clasificación y ordenación a cargo de una hueste de profesionales y estudiantes universitarios, dirigidos por Luis Fernando Ríos y Nilda Llanqui.

El Inventario de Archivos describe 78 fondos documentales producidos por la Fstmb: Regionales La Paz, Oruro, Potosí y Tupiza (desde 1946); Dirección Laboral ante la Caja Nacional de Seguridad Social (1969), Cogestión Laboral en Comibol (1983); se suman 59 fondos documentales de sindicatos mineros desde la época de la nacionalización (vg. Catavi, Chorolque, Consejo Central Sur, Santa Fe, Viloco, Machacamarca, Huanuni, Pulacayo) y de la minería privada (Amaypapampa, Avicaya, San Vicente, Capacirca); 14 archivos de dirigentes mineros y amas de casa (vg. Federico Escobar Zapata, Domitila Barrios de Chungara, Víctor Cortes), el Archivo Administrativo del SiDIS y otros archivos.

El catálogo del Archivo de Congresos Mineros describe cuatro mil 864 expedientes de congresos mineros realizados en 21 distritos y ciudades mineras, desde el 2° Congreso (Potosí, 1945) hasta el 32° Congreso (San Cristóbal, 2015); los tres congresos extraordinarios (Pulacayo, 1946; Oruro, 1963 y Siglo XX, 1986), así como el histórico congreso orgánico (Colquiri, 2002). En esta formidable memoria histórica solo faltan los documentos del I, IV y VII congresos.

El Archivo oral (1979-1997) cataloga siete congresos de la Fstmb, nueve de la Central Obrera Boliviana (COB); 24 ampliados nacionales mineros, 28 de la COB, dos de Amas de Casa Mineras; 25 entrevistas y testimonios, seis conferencias temáticas y 35 diversos eventos (programas radiales, rentistas mineros, sindicatos mineros, participación de la Fstmb en la Universidad Nacional Siglo XX y SiDIS).

El Archivo fotográfico describe dos mil 660 registros de actividades orgánicas de los mineros y de las Amas de Casa (congresos, ampliados, conferencias), la Asamblea del Pueblo (1970), la Marcha por la Vida (1986), vida sindical minera, el patrimonio industrial y el paisaje minero, vida deportiva, social, cultural y política. 497 fotos fueron donadas por el Instituto de Promoción y Asesoramiento Minero, mil 180 fotos por exdirigentes sindicales y amigos de los trabajadores mineros (1914-2020). Cuatro mil fotografías digitales sin catalogar cubren las actividades orgánicas de la Fstmb (2015-2023).

La Biblioteca contiene 10 mil volúmenes, organizada en autores nacionales y extranjeros, y siete colecciones donadas por exdirigentes y amigos (desde 2015), donde reposan libros escritos por los propios dirigentes mineros, así como intelectuales orgánicos de la clase obrera. La Biblioteca de Víctor López Arias resalta la importancia que le dio a materias como Economía, Legislación e Historia, así como géneros de novela, poesía y teatro. Una segunda parte está formada por materiales documentales más propios del archivo que de la biblioteca, pues son informes, memorias, actas, resoluciones de congresos, conferencias o ampliados. La colección de Publicaciones periódicas, formada por 736 fascículos (1944 a 1998). La Biblioteca Edmundo Guzmán Aspiazu, linotipista y exdirigente gráfico (mil 799 volúmenes), de alto valor, con colecciones como El Pueblo (1946-1970), La Voz del Pueblo (1922-1927), La Igualdad (1932), El Amigo del Pueblo (1931-1932). Se suma Pulso (2000-2004).

Finalmente, la Hemeroteca, sección 1, cataloga información de 11 periódicos, con nueve mil 220 entradas (1955-2011); la sección 2, cinco mil 235 entradas de La Patria, La Prensa y Cambio (2002-2010); la sección 3 indiza Perspectiva Minera, publicada por Abelardo Murillo y Jorge Lazzo, en La Patria. La Hemeroteca Víctor López Arias (1961-1993), periódicos nacionales y orgánicos del sindicalismo minero (Asamblea, Voz Obrera, Ayllu, Pututu, Aquí), y extranjeros (Cuba: Gramma; España: Rojo y Negro; Estados Unidos: United Mine Workers; Argentina, Brasil, Chile y Corea del Sur; de Crisol, Ciosl, Trabajadores de Mundo Libre) o USIS. Coleccionó 37 periódicos, así como los que le obsequiaron amigos e instituciones, y los célebres dossiers de Víctor Vacaflores Pereira.

Los catálogos, inventarios e índices que entregan con generosidad el SiDIS es una muestra del alto nivel de desarrollo alcanzado y serán de utilidad remarcable en el objetivo estratégico con el que fue creado el 7 de julio de 1986: “Servir como instrumento de apoyo al desarrollo de la ideología y lucha revolucionaria” que lidera la gloriosa Fstmb.


  • Magister Scientiraum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.

 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario