mayo 30, 2023

Alcoholika La Christo

Por Sergio Salazar Aliaga *-. 


Esta es la segunda parte de la entrevista a Viko Paredes, dedicada al proyecto Alcoholika La Christo, que tiene todo un conocimiento empírico detrás de la formación de la banda, un recorrido por Nueva York trayendo novedades, una agrupación de exportación al extranjero y una de las más grandes de Bolivia.

El nombre

“Alcoholika era en un principio para reflejar a una sociedad que estaba muy involucrada en el alcohol. La sociedad boliviana siempre está involucrada en el alcohol, para todo, en todas las fiestas, todo está relacionado con el excesivo y abusivo consumo de alcohol.

La segunda parte, La Christo, tiene que ver con las religiones paganas, hay que tomar en cuenta que en la Antigüedad a quien se denominaba con la palabra ‘christo’ era a toda aquella persona autorrealizada, es decir, a toda persona que no tenía defectos, que tenía otro nivel espiritual. Para los religiosos Jesús era considerado un ‘christo’, pero para las religiones paganas el verdadero ‘christo’ era quien le dio la vida, quien da la vida, en este caso la Virgen, es por eso que de ahí viene el nombre de ‘La Christo’.

Te hablo de los años 90, cuando estos temas eran un tabú, es como cuando la religión católica, cristiana, utilizan al dios pan convertido en lo que es el diablo; el dios pan es un hombre de chiva con patas de cabra, que es un dios de la abundancia, pero la Iglesia lo utiliza como el símbolo del Diablo, le aumentaron otros elementos y así invisibilizaron a los paganos.”

La Christo

“El segundo álbum fue lanzado en 1997, es mucho más agresivo que el primer álbum, tiene 15 canciones, de las cuales destacan ‘Inferno’, ‘Hatechronik’, ‘Hellkroist’, ‘Melancolía’, ‘Dichtomy’ y ‘Witches & Vampires’. La última canción reflejaba el disco ‘La Christo’, incluso los que tienen el disco original van a encontrar en la parte de atrás una frase que dice: ‘El Diablo es estrictamente creencia cristiana y no de la creencia pagana, de la religión Wicca’.

La religión Wicca es la religión de las brujas, una religión neopagana vinculada con la brujería y otras religiones antiguas. Fue desarrollada en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX y presentada al público en 1954 por Gerald Gardner, un funcionario jubilado británico que afirmó haber descubierto una antigua religión pagana (la llamada hipótesis del culto de las brujas).

Pero no son las brujas que uno se imagina, esas que hacen el trabajitos para hacer el amarre, sino aquellas que están vinculadas con la tierra, el fuego, el aire y el agua, y las diferentes estaciones del año.

Eso pasaba en los 90, la gente nos veía muy raro. Ahora ha cambiado todo por la misma televisión, las nuevas generaciones, la gente ha cambiado, el mundo ha cambiado, la gente ya está más abierta, incluso hoy existe un grupo de jóvenes que aceptan el reggaetón y otro tipo de música.”

Celia

“Nace por encargo. Roberto Lanza y Rodrigo Bellot me pidieron que hiciera una versión, como ‘Raza de bronce’. Les hice escuchar el demo y les pareció muy bien, ahí me dijeron si no me animaba hacer la música de la película ‘ ¿Quién mató a la llamita blanca? ’.

Me gustó mucho, porque pude ver las escenas por separado, muchas que no entraron en la película. Me llevaron a Cochabamba para ver una obra que les servía de base para hacer la musicalización, era una película rusa, entendí lo que querían, y de ahí me hicieron ver las escenas, me especificaron los ritmos, 33 musicalizaciones de un minuto, de 30 segundos, etcétera. Y me pidieron usar para el final de la película ‘Raza de bronce’, y les dije que por supuesto.”

MTV

“Yo había llegado de vivir en Nueva York, por eso cuando regresé a Bolivia me decían que fuera al pub Socavón a conocer las bandas que estaban sonando acá. Yo, un poco más arrogante, me decía: ‘ ¿Qué voy aprender? ’. En Nueva York estaba sonando Pearl Jam, había caído Nirvana, Metallica, Megadeth, mis gustos musicales estaban más exigentes.

Con eso hubo tres momentos importantes, una vez lanzada la canción ‘Rain’ salió una compilación latina que apareció en Miami; nuestra canción estaba en el compilado de los éxitos latinos.

Lo que nos impactó fue que aparecimos en MTV en el programa Headbangers Ball, en el año 1997, cuando dijeron que nuestro disco era lo más increíble que habían recibido, alucinaban con la portada, decían que fue lo más importante de Bolivia. Nosotros, por iniciativa propia, mandamos el videoclip de ‘Witches And Vampires’. La segunda vez que salimos en MTV fue en 2007, pero en el MTV Europa, cuando habíamos firmado un contrato discográfico con el sello Locomotive Records (conocido como Locomotive Music), una compañía discográfica independiente fundada en Madrid.”

Pandemia

“La pandemia la hemos pasado componiendo, creando y produciendo música y videos. En la época de la pandemia, donde había ciertas restricciones, estuvimos en dos eventos importantes, ambos se llevaron a cabo en la ciudad de Potosí, uno por su aniversario y el otro en abril, cuando ya se había restablecido todo con normalidad y no había contagios ni nada de eso.”

Warmikuna Yupaychasqapuni Kasunchik (Mujer, tenemos que ser respetadas)

“En 2018 fue lanzado el videoclip junto a Luzmila Carpio, ella es una cantante de música andina reconocida por su característico canto de tonos muy altos que imitan al canto de los pájaros.

Al comienzo tenían la idea de grabar una canción inédita y ponerle el estilo de Alcoholika, pero al concretarse las ideas fueron cambiando, entonces decidieron grabar dos canciones, la primera ‘Warmikuna Yupaychasqapuni Kasunchik’, que Luzmila ya la tenía grabada en 1990, le acotaron su toque, la fusión de estilos y la pusieron en su disco ‘Delithium’; la otra es una canción inédita que ella puso en su disco.

Como músico tengo mucho respeto y admiración por Luzmila, por todo lo que ha hecho en la música llevando en alto el nombre de Bolivia. Entonces yo veía como algo interesante poner la musicalización a alguna de sus canciones, sin salirnos del marco musical que ella maneja; pero cuando se dio esto, Luzmila me dijo que lo que buscaba era la musicalización que hace Alcoholika, que era justamente lo que yo también buscaba para convencerla a ella. Entonces decidimos darle el sonido de la banda a la hermosa canción de Luzmila y así es como nace la fusión de los dos géneros”.


  • Cientista político.

     

Sea el primero en opinar

Deja un comentario