junio 1, 2023

Hugo Banzer: golpe de estado del 21 de agosto de 1971

Contexto histórico: La Revolución Cubana. El mayor suceso histórico del siglo XX fue el triunfo de la Revolución cubana. El 26 de julio de 1953, en Santiago de Cuba, se llevó a cabo el Asalto al Cuartel Moncada, fecha a partir de la cual mediante una guerra de guerrillas, a la cabeza de Fidel Castro, el 1 de enero de 1959 lograron derrocar al dictador Fulgencio Batista.

La Guerrilla de Ñancahuazú. Un hecho histórico relevante para nuestro país fue esta guerrilla comandada por Ernesto Che Guevara, iniciada el 7 de noviembre de 1966 y que duró hasta el 8 de octubre de 1967, fecha en la que el Che fue aprehendido, siendo asesinado al día siguiente en La Higuera, localidad del Municipio de Pucará, situada en la provincia de Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz.

La Guerrilla de Teoponte. Otro hecho histórico importante fue la mencionada guerrilla de Teoponte, que duró solo tres meses y donde se dice que murieron entre 53 a 57 personas. Benjo Cruz y Néstor Paz Zamora –del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)– son los guerrilleros más emblemáticos. Benjo, cantante revolucionario; Néstor, exseminarista y profesor de religión.

Néstor Paz falleció en el monte por inanición; Benjo Cruz murió el 26 de agosto de 1970 en el combate de Chicopani, su entierro fue multitudinario, como el del padre Luis Espinal; los restos entregados a su familia no eran los suyos, sino de un compañero (Hugo Bohórquez). No se sabe donde están los restos de Benjo Cruz.

Allí también murió el mirista (JDCR) Eduardo Quiroga Bonadona, ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), 1968-1970. El gobierno de Alfredo Ovando Candia ejerció una brutal represión hacia los guerrilleros de Teoponte y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), partido político fundado por Ernesto Che Guevara en 1967, durante la Guerrilla de Ñancahazú.

      La Asamblea Popular. El gobierno del general Juan José Torres fue el de mayor tendencia izquierdista en Bolivia; allí se desarrolló la Asamblea Popular, que funcionó desde el 1 de mayo al 2 de julio de 1971. La Asamblea Popular, igualmente denominada “Parlamento obrero”, desplegó 10 sesiones, fue un proceso político y estatal del proletariado, los campesinos, los jóvenes y la gente pobre de las ciudades. La creación de “milicias armadas”, “tribunales populares” y la “colectivización de empresas y la prensa” fueron algunas medidas que se analizaron en su seno. Se discutió “el control obrero” de las minas; la instauración de un “sistema único” universitario y la “cancelación de las autonomías”; la expulsión de la CIA y el FBI, ambos organismos dependientes del gobierno estadounidense cuya función es ejercer control político en los países latinoamericanos y sus gobiernos.

Contexto político

Después de un largo periodo gobernado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que estuvo en el poder desde 1952 a 1964: En un primer mandato, de 1952 a 1956, dirigido por Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Zuazo; en un segundo mandato, de 1956 a 1960, conducido por Hernán Siles Zuazo y Ñuflo Chávez Ortiz; en un tercer mandato, de 1960 a 1964, gobernaron Víctor Paz Estensoro y Juan Lechín Oquendo; aspiraba a concluir un cuarto mandato, de 1964 a 1968, la dupla Víctor Paz Estensoro y René Barrientos Ortuño.

Barrientos derrocó al presidente constitucional Víctor Paz mediante golpe de Estado militar el 5 de noviembre de 1964. Tuvo que aceptar cogobernar con Alfredo Ovando desde el 26 de mayo de 1965 al 2 de enero de 1966, fecha en la que renunció para candidatear.

Ovando Candia fue presidente interino desde el 2 de enero de 1966 al 6 de agosto de 1966, fecha en la que Barrientos inició un período constitucional junto a Luis Alfredo Siles hasta el 27 de abril de 1969, cuando murió en un accidente aéreo –algunos autores señalan que este fue propiciado por Ovando Candia–.

A Barrientos le sucedió su vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas, quien gobernó desde el 27 de abril al 26 de septiembre de 1969, cuando fue derrocado por Alfredo Ovando Candia, quien fungía como Jefe de Estado Mayor del Ejército y gobernó hasta el 6 de octubre de 1970, siendo derrocado por Juan José Torres.

Golpe de Estado del 21 de agosto de 1971

Frente al contexto histórico y político mencionado, la asonada fascista que nació en Santa Cruz el 19 de agosto de 1971 triunfó en su intento golpista el 21 de agosto de ese año. En la ciudad de La Paz, la principal contienda se dio en Laykakota, donde jóvenes que oscilaban entre los 18 a 25 años –en su mayoría universitarios– armados con fusiles enfrentaron a los militares golpistas; entre ellos se encontraban militantes de partidos políticos de izquierda: Partido Obrero Revolucionario (POR); Partido Comunista de Bolivia (PCB); Partido Comunista Marxista Leninista (PCML); Partido Socialista-1 (PS-1) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que para entonces dirigía la CUB a la cabeza de Oscar Eid, 1970-1971.

La tarde del 21 de agosto de 1971 el sacerdote Mauricio Lefebvre fue asesinado mientras recogía muertos y heridos en una ambulancia; su camioneta recibió 32 impactos de bala, de donde se deduce que su heroica muerte no fue casual. Su recuerdo queda para siempre en la memoria del pueblo boliviano.

Banzer, declarado anticomunista, contó con el apoyo directo de los Estados Unidos, y durante su gobierno ilegalizó a los partidos políticos, tuvo innumerables denuncias por su atentado a los Derechos Humanos, persiguió especialmente al ELN y al MIR (fundado el 7 de septiembre de 1971), intentando desaparecerlos, y si bien no lo consiguió hubo muchos asesinados, perseguidos, torturados, exiliados, entre ellos el líder mirista Jorge “Chichi” Ríos –ejecutivo de la CUB, 1966-1968–, exiliado en Chile y asesinado en 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet, aliado de Banzer a través del Plan Cóndor, impulsado por los Estados Unidos para derrotar a los izquierdistas/comunistas.

Bajo la consigna: “Paz, orden, trabajo” gobernó en alianza con el MNR y la Falange Socialista Boliviana (FSB), sumaron a algunos militares y fundaron el Frente Popular Nacionalista.

En su gobierno hubo alrededor de 14 mil 750 detenidos, 19 mil 140 exiliados políticos, 200 muertos y 200 desaparecidos, entre ellos José Carlos Trujillo Oroza (1972).

Su gobierno dictatorial duró siete años, hasta el 21 de julio de 1978, cuando Banzer fue derrocado por Juan Pereda mediante golpe de Estado militar.

Pereda fue candidato presidencial de Banzer en las elecciones del 9 de julio de 1978, (primeros comicios realizados desde 1966). Estas fueron anuladas al comprobarse un gigantesco fraude que favorecía al candidato oficialista; dos días después organizó un golpe de Estado contra Banzer –se dice que acordado por ambos–.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario