
Por Luis Oporto Ordóñez *-.
Después de la derrota de Waterloo, Napoleón Bonaparte fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde arribó el 17 de octubre de 1815. Lo acompañaron dos generales, su médico, su ayuda de cámara y su amigo el Conde de Las Cases, quien asumió el rol autoimpuesto de amanuense redactando las memorias que Bonaparte le dictó de viva voz durante los seis últimos años de su existencia, donde confiesa su motivación suprema: “Prisionero ahora en este hemisferio, nada tengo que defender sino la reputación que la historia me prepara” (Memorial o Diario de la isla de Santa-Helena).
El archivo político del Libertador fue compilado por Daniel O´Leary y Vicente Lecuna. En Bolivia el Partido Obrero Revolucionario (POR) publicó las Obras completas de Guillermo Lora, con 67 tomos; el Movimiento Guevarista: Blanco y Negro. Selección de Documentos del Ejército de Liberación Nacional, con más de 40 documentos de 1966 a 1990; y la Historia del Partido Comunista (M-L-M) (2021) incluye un corpus doctrinario con “documentos oficiales del partido”.
EGTK: Las armas del comunitarismo
El más reciente esfuerzo para publicar archivos políticos es la investigación encargada a Miren Itxasi Arias Arana, por la Vicepresidencia del Estado, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), para analizar y documentar la trayectoria del Ejército Guerrillero Tupak Katari (1964-1990); desde la dictadura militar de René Barrientos Ortuño, durante el cual se produce la incursión guerrillera del Ejército de Liberación Nacional (ELN), comandado por Ernesto Che Guevara, con una interpretación de la influencia de los movimientos guerrilleros de Cuba, Perú y México, la revisión del gobierno del Frente de la Unidad Democrática Popular (UDP) (el “reformismo como traición”), espacio y tiempo en que se produce la estrategia de “entrismo” por parte de unas “células mineras” (Cif. Álvaro y Raúl García Linera) con el que introducirá el pensamiento marxista en el seno del movimiento indianista, a la praxis del ayllu indianista. Hecho singular que cambiará el curso de la historia política, propiciado en gran medida por el fin de la era del capitalismo de Estado, que es a la vez el fin y debacle del movimiento minero revolucionario.
La obra fue presentada en un contexto de simbolismos históricos, en el Auditorio de la Federación Sindical de Mineros de Bolivia (Fstmb), con presencia de muchos entrevistados que aportaron en la escritura de esta investigación, plasmada en forma de “relato histórico”, que toma como fuente la historia oral, nutrida con entrevistas a 19 protagonistas del Ejército Guerrillero Túpak Katari (EGTK), comprendida como la base de una “historiografía alternativa”, que combina con el método de la historiografía clásica, pues se alimenta con documentos teóricos, políticos y militares del EGTK, exhumados de su Archivo.
La obra está contenida en tres volúmenes, y será, sin duda, de consulta obligada para comprender la insurgencia indígena en la era del neoliberalismo y la estructuración del Estado Plurinacional, proyecto histórico del movimiento indígena organizado en torno al Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP).
Volumen I. Voluntad colectiva y alteridad Prólogo de María Lois. Introducción. Cap. 1. Época de hierro. Militares, el Che, Siglo XX (1964-1979). Cap. 2. Golpe del narcomilitarismo: García Meza (1980). Cap. 3. De las guerrillas centroamericanas a las masas mineras-campesinas bolivianas (1981-1984). Cap. 4. La UDP (1982-1985). El reformismo como traición. Cap. 5. El movimientismo y el fin de la centralidad minera como eje transformador del país (1985-1986/87). Cap. 6. Las organizaciones campesinas de base y su brazo político-militar: Los Ayllus Rojos (1986). Cap. 7. Las palabras nos separan, la acción nos une: Del ORAT al EGTK (1987-1989). Cap. 8. Construyendo el EGTK (1989-1991): Desbordar los límites desde la estrategia revolucionaria. Cap. 9. La guerra comunitaria de ayllus (1990). Cap. 10. ¿Qué fue del EGTK? Reconstruyendo el sentido de la historia. Anexos. Lista de militantes del EGTK detenidos y encarcelados. Lista de acciones político-militares (acciones de sabotaje).
Volumen II. La predicción de la revolución social desde la acción política. Documentos teóricos del EGTK. I. Notas sobre la historicidad de la comprensión. II. Sobre el fondo documental y su selección (Producción teórica). Anexos: 1. Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. (A propósito de obreros, aymaras y Lenin). Por “Qhananchiri” (Álvaro García Linera). 2. Tupak Katari vuelve… Carajo. Por Quispe (Felipe Quispe).
Vol. III. Teoría y táctica revolucionaria. Documentos políticos y militares del EGTK. Cap. 1. El trabajo político. Cap. 2. El lenguaje político feminista. Cap. 3. La estrategia revolucionaria (documentos clandestinos). Cap. 4. Sobre el fondo documental y su selección (documentos políticos y militares). Anexos. 1. Tesis Política de la FDUTCLP-Tupak Katari aprobada en el IV Congreso (La Paz 1986). 2. Declaración Política presentada por Células Mineras al XXI Congreso de la Fstmb (Oruro 1986). 3. Balance de la Marcha Minera. Células Mineras 1986. 4. Viva el glorioso katarismo revolucionario. Ed. Ofensiva Roja (1987). 5. Informe sobre el Congreso Extraordinario de la Csutcb. Ed. Ofensiva Roja Tupac Katarista. Potosí (1988). 6. Propuesta de Tesis Política al Congreso de la FDUTCLP-TK. Ed. Ofensiva Roja (Chuquiyawu Marka, 1988). 7. Declaración Política Sindical del VI Congreso de la FSUTCPO. Ed. Ofensiva Roja. (Warisata, 1989). 8. Mujeres proletarias (1988-1989). 9. Contra el reformismo. Crítica al “estatismo” y al “populismo” pequeño burgués. Por “Qhantat Wara” (Raquel Gutiérrez). Ed. Ofensiva Roja (1989). 10. Ayllus Warichicuna Karaspita. Ed. Ofensiva Roja. (abril de 1990). Facsímil. 11. Crítica de la Nación y la Nación crítica naciente. Por “Qhananchiri” (AGL). 12. Ayllus Rojos. (Año 4, n° 27). 1991. Facsímil. 13. Cuadro de los partidos políticos. s. f. Facsímil. 14. Informe interno: Avancemos hacia los tiempos de guerra. Resoluciones de la reunión ampliada del Consejo Revolucionario de Ofensiva Roja de Ayllus Kataristas y Ofensiva Roja de Células Mineras. Ed. Ofensiva Roja. La Paz, enero de 1988. 15. “Teorías modernas sobre los principios del universo” (Sobre la guerra). 16. “Sobre las ciencias de la naturaleza” (La campaña de inicio: ¡Viva el inicio de la guerra de guerrillas!). Junio de 1991. 17. “Manual de Reglas de Ortografía”. (Medidas de seguridad). Ed. Ofensiva Roja, s. f.
- Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Deja un comentario