diciembre 3, 2023

Poncho Monje: “Einstein”

Una de mis canciones favoritas es “Einstein”, de Los Bolitas, compuesta por Pocho, quien es un gran guitarrista. Lo conocí en varias tocadas de Los Bolitas. Era necesario un acercamiento y saber un poco de su trayectoria como músico y compositor. Además de todo el trabajo y el repertorio que tiene, esta es la primera parte de nuestro diálogo.

De niño

“En realidad, de chango jugaba fútbol. Era mi vida. Era un sueño muy difícil. En mi casa no era una posibilidad dejar de estudiar y dedicarme a eso.

Una vacación andaba con mis primos y por aburrimiento decidimos formar una banda. Yo tenía que tocar la batería, eso me tocó en la repartija. Tenía 12 años. Lo difícil era pedirle a mi mamá que me compre la batería. Imposible.

En mi casa había una guitarra que había dejado mi papá, y desde ahí tuve un acercamiento a la música. Comencé a tocar, a sacar melodías sin saber acordes, con la mínima instrucción. Sacaba canciones que me gustaban, para mí era muy fácil. Descubrí que tenía el talento.

Las canciones que comencé a sacar eran las que me daban mis hermanos mayores y mis cuñados. Tengo cuatro hermanos mayores y un cuñado que era metalero. Después aprendí lo básico con el amigo de mi hermano. En realidad, soy autodidacta. Mucho tiempo después pasé clases, durante la pandemia pasé un curso con el guitarrista de Fito Páez, Juani Agüero. Fue otro nivel. Pero para aprender fui bastante autodidacta.”

Metalurgia

“Me acuerdo cuando llegué de vacaciones y me encontré con dos compañeros de curso, uno de ellos, Danilo Roca –que hasta ahora es mi hermano, hemos ido tocando junto en todas las bandas–, me contó que le habían regalado un par de tambores, que estaba aprendiendo a tocar. Entonces comenzamos a ensayar juntos, yo con la guitarra. Armamos una banda. Nosotros estábamos del Colegio Montessori, de la promoción de 2013.

Comenzó a subir el nivel de la banda. Todos los sábados ensayábamos de dos de la tarde a ocho de la noche, varias horas, todo por gusto, por amor a la música. Tocábamos rock clásico, y después nos pusimos más pesados, más metaleros. Nos llamamos Metalurgia, a mí se me ocurrió ese nombre. Mi papá, que falleció cuando yo tenía 10 años, era ingeniero metalurgista, fue en homenaje a eso. Nos fue bien con la banda, llegamos a la final del Illimani Metal Fest en el Teatro al Aire Libre, tenía 14 años. Después de eso fue muy difícil entrar a los boliches. Ese grupo fue la base de lo que luego fue Azotador, importante en el Thrash Metal. Yo no estuve en ese grupo.

Participé bandas de forma esporádica. Para kermese del colegio, en una banda reggae y en alguna batalla de bandas. En 2015 hicimos una banda más seria que se llamaba Lobo Feroz, no logró explotar, pero llegamos a la final de un concurso. Uno de los jurados era el Vilo Viscarra, y justo él estaba armando Los Bolitas, y me llamó para ese nuevo proyecto.”

Los Bolitas

“En esa primera alineación no sabía qué iba a pasar. Fuimos a grabar a Argentina. Éramos cuatro: Vilo Viscarra, Pablo Estrada, Ramiro Estrada y yo. No sabíamos si era un proyecto solista o si iba a ser una banda. Grabamos y volvimos. Ahí se unieron el Juanpa Pacheco en la percusión, y el Sercha Ramírez en la voz, y decidimos hacer Los Bolitas. El corte se llamaba ‘Me llevo la bola’. Yo me siento parte de los fundadores del grupo.

El primer disco extendido que grabamos, que se llama De bolas, lo grabamos en Argentina y estaba pensado como un proyecto solista del Vilo, él hizo todos los temas. Pero, a medida que pasó el tiempo, se convirtió en una banda. El Vilo siempre nos dio la libertad de participar. El segundo disco que grabamos lo hicimos con Cheo Pardo, de la banda Los Amigos Invisibles, y se llama Rompe bolas; ahí entraron cuatro temas míos: ‘Solo faltas tú’, ‘Peligroso’, ‘Las rompe bolas’ y ‘Einstein’.

Los Bolitas son parte de mi vida, comencé ahí cuando tenía 19 años. Con ellos salí del under, de lugares de donde nadie me conocía. Alguna vez pensé que tenía el potencial para ser buen músico, y la forma de llegar a serlo fue esa. He crecido muchísimo musicalmente gracias a esa plataforma.

Después entré a Son Fusión y a Electroshock, nada de eso hubiera sido posible sin hacerme conocer antes.”

Son Fusión

“Es una banda bastante antigua, muy buena, además a mí me encanta el funk [1].

El Vilo era guitarrista de Son Fusión, y tenía unas fechas que no podía cumplir, entonces me sugirió para participar. Así entré y me quedé. Estoy más de seis años. Es una banda que no toca mucho en vivo. Es una banda de culto.”

Electrochock

“Entré de una manera similar. Estábamos grabando el segundo disco de Los Bolitas, el baterista era Dani Subirana. Como todos los amigos sabían que acá estaba el Cheo, venían a visitarnos. Un día vino Marco Masiel, que había vuelto de Argentina –él es de Tucumán– y desde un principio tuvimos una química muy buena. Pronto a esa visita teníamos un concierto en el Teatro Nuna, y lo invitamos porque tocamos una canción suya. Ellos andaban sin guitarrista y estaban promocionando una canción, necesitaban que les apoye haciendo playback a los canales. Me animé y estuve un año con ellos.”

Einstein

“‘Einstein’ ha sido un éxito y la verdad que no lo esperaba. La estética del video estaba pensada para que sea un poco vintage.

Hice del personaje Marty McFly, de la película Back to the Future. Me había comprado una guitarra similar. Como yo escribí el guion, tenía que aprovechar.

La canción nació en una siesta, con una melodía. Antes componía primero la música y después la letra. En este caso, me resultaba que la letra era muy forzada y decidí tratar de engranar al mismo tiempo todo. Me preguntaba a mí mismo: ¿cómo vas a meter Einstein en una canción? Además, mal pronunciada. Ahí surge la inspiración.

La chica con la que estaba en ese momento tiene mucho que ver. Era muy inteligente. En la canción se exagera, pero hay verdades como lo de Arjona, Fast and furious y cosas que pasan en la cotidianidad.

Para el video tuvimos la colaboración de Bruna Mora, Luis Daniel Iturralde, Negro De Ugarte y Varinia Avilés.”


1              Funk: género musical que nació entre mediados y finales de los años 1960, cuando músicos –principalmente afroamericanos– fusionaron el soul, jazz y otros ritmos iberoamericanos como el mambo, por ejemplo, y el R&B, dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable.

 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario