
Por Luis Oporto Ordóñez *-.
El jueves 21 de septiembre, Gerardo Garret Mendieta, en nombre de su familia, hizo entrega en calidad de donación de una valiosa colección de muestras mineralógicas, acopiadas pacientemente durante cuatro décadas por Carlos Garret Zamora.
Carlos Garrett Zamora nació el 3 de febrero de 1933 en la ciudad de Potosí, y falleció el 1 de febrero de 2022 en la ciudad de La Paz. Fue abogado de profesión, versado en legislación y Derecho Minero. Trabajó al servicio de la minería privada, prestando servicios a la influyente Asociación de Mineros Medianos.
Miriam Agramont, bibliotecóloga y archivista paceña, que trabajó de cerca con él, menciona que, en los años de servicio, Carlos Garret Zamora fue un hábil negociador con los trabajadores mineros, quienes entraban con frecuencia en conflicto con los industriales mineros privados: “en una oportunidad el Dr. Carlos Garret fue retenido, como rehén, por los trabajadores mineros, quienes reclamaban con justicia atención de los industriales, y al no llegar a un acuerdo decidieron tomar como rehén al Dr. Garret. Sin embargo, salió de esa circunstancia sin ningún daño y continuó su trabajo”.
Agramont trabajó como bibliotecaria de la Asociación de Mineros Medianos. Recuerda que Carlos Garret invirtió de su propio peculio para crear una hemeroteca especializada en minería, formada por recortes de prensa nacional, que dispuso al servicio público: “el Dr. Garret contrató mis servicios y de una segunda persona para el funcionamiento de la hemeroteca”. Estos recursos de información, destinados a documentar la historia de la industria minera, fueron puestos a disposición de los investigadores nacionales y extranjeros.
La auspiciosa mañana del 21 de septiembre se realizó la entrega oficial de la colección de 285 muestras mineralógicas –205 clasificadas y 80 sin clasificar– a la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia. En la oportunidad, Gerardo Garret Mendieta manifestó: “el Dr. Garret trabajó con pasión en la industria minera por más de 40 años. Durante su vida profesional se ocupó de reunir libros y material bibliográfico relacionados con asuntos jurídicos e históricos que dieron origen a un fondo bibliográfico de libros y a una hemeroteca de recortes de artículos de prensa nacional de varias décadas. Gran parte de sus trabajos de recolección e investigación histórica tuvieron relación con la minería. En este contexto, y de manera paralela, mi padre también se ocupó de recolectar y coleccionar muestras de minerales que se producen en todo el país. Es así como con dedicación e interés, y en algunos casos con la ayudad de expertos en geología y minería, el Dr. Garret reunió casi 300 muestras de minerales que conforman hoy seguramente una de las colecciones privadas más importantes del país”.
Carlos Garret Zamora fue un prestigioso abogado que trabajó con lealtad al servicio de la minería privada, a través de la Asociación de Mineros Medianos, que a partir de 1952 fue identificando yacimientos que no eran de interés de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que nacionalizó las empresas de la gran minería, detentada por los Barones del Estaño: Patiño, Hochschild y Aramayo. Con una hábil estrategia, los industriales mineros se cobijaron al interior de la Asociación de Mineros Medianos, explorando reservas geológicas que fueron registrando de manera sistemática. Con el golpe de Estado del general René Barrientos Ortuño, la Asociación recuperó su influencia política y económica y fue formando un emporio al que se asociaron las empresas transnacionales.
Carlos Garret era uno de los profesionales más importantes de la Asociación de Mineros Medianos, tanto para defender los intereses empresariales frente a los trabajadores como en la seguridad jurídica de sus negocios ante el Estado. Sin embargo, detrás de la faceta de abogado experto encontramos a un hombre con sensibilidad social y con probado compromiso con los altos valores de su patria, como se observa en la formación de una biblioteca especializada en legislación, Derecho Minero e historia de la minería.
Esa faceta cobra sentido histórico superlativo al haber volcado sus esfuerzos a formar una rica información relativa a la industria minera, a la historia de la minería y a las relaciones sociales con los trabajadores, procedentes de la prensa nacional. Esa decisión muestra su naturaleza sensible con el desarrollo de su país.
Con el paso del tiempo formó un corpus documental de carácter primario, que muestra la otra cara de la historia de la industria minera, pues abarca en su alcance y contenido la posición de los trabajadores y de los industriales mineros, poniendo al descubierto el papel de los gobiernos que se sucedieron en Palacio Quemado. Carlos Garret puede ser calificado como un filántropo, pues asumió la obligación autoimpuesta de poner al servicio de la sociedad sus fondos bibliográficos y hemerográficos, contratando personal profesional, dirigido por su mano derecha, Miriam Agramont, para sistematizar y accesibilizar esa invaluable información.
Sus hijos tomaron la sabia decisión de definir el destino de la preciada biblioteca, la singular hemeroteca y la invaluable colección mineralógica: “a la muerte de mi padre, hace un año y medio, mis hermanos y yo establecimos que estas colecciones no debían quedarse en poder de nuestra familia. Estábamos seguros que nuestro padre hubiera deseado que todos estos sus activos formaran parte del acervo cultural del país”. En su testimonio señala: “fue así como nuestra familia donó el fondo bibliográfico y la hemeroteca a la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Hoy, en calidad de gratuidad y perpetuidad, nos corresponde donar la colección mineralógica a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, que a su vez traspasaría esta colección a la Casa Nacional de Moneda de Potosí, que él tanto admiraba y quería, para su custodia, conservación y exhibición”.
Tres ejemplos muestran el alto valor de la colección mineralógica: la muestra Nro. 52 Pirita, con blenda y cubos en proceso, procedencia de la célebre mina Pulacayo; Nro. 158, mineral casiterita, procedencia de la veta Regis, mina Siglo XX; Nro 2., mineral de la mina Unificada de Potosí.
Es otra forma de leer e interpretar la historia, desde la mineralogía. Ahí están subyacentes la Era de los Patriarcas de La Plata, la de los Barones del Estaño y de la Comibol.
- Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Deja un comentario