diciembre 8, 2023

Bolivia reafirma su paso exitoso en la formación tecnológica e inclusión digital

La Paz-. (ABI).- Entre cientos de jóvenes de 191 países, cinco estudiantes bolivianos armaron un robot para buscar moléculas de hidrógeno y oxígeno, y con base en un trabajo de equipo, conocimiento y habilidad, lograron el tercer lugar en la competencia mundial First Global Challenge, en Singapur.

Los estudiantes Camila Malverde, Royer Escalera y Rudier Herbas, de Aiquile; Karen Orellana, de Toco, en Cochabamba, y Luz Lizeth Quino, de Coroico, La Paz, representaron a Bolivia en el campeonato tras ser seleccionados de entre 3.000 adolescentes que participaron del First Global Bolivia, organizado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).

“Hoy son cada vez más niños que se interesan en robótica y más adolescentes mujeres estudian carreras de Tecnología y Sistemas, el trabajo que se ha hecho es muy productivo y está dando frutos”, afirmó el jefe de Gestión y Asistencia Tecnológica de la agencia estatal, Cristian Mamani.

Destacó que en la versión 2022 participaron 1.000 estudiantes y este año, 3.000. Se espera que en 2024 los participantes lleguen a 5.000 o 6.000 estudiantes.

Con ello, Bolivia reafirmó su paso exitoso en la formación tecnológica de las nuevas generaciones y en la inclusión digital como factor estratégico para el desarrollo y la industrialización, cumpliendo así uno de los apartados del plan de gobierno del binomio Luis Arce y David Choquehuanca, que se presentó para las elecciones generales de 2020 y a tres años de haberse desarrollado las mismas.

Mamani explicó que la institución trabaja en línea con la política gubernamental de promover el uso de la ciencia y nuevas tecnologías, particularmente en la juventud, con el fin de fortalecer la industrialización y la revolución digital.

“Para industrializar se necesita formar personal y la Agetic está trabajando, abriendo centros de capacitación tecnológica, particularmente en el área rural para capacitar a niños y jóvenes; además, en la inclusión digital a adultos y mujeres emprendedoras”, informó.

La labor de la Agetic también ha sido clave para acortar las brechas de género de acceso a la tecnología, abriendo espacios en los que las niñas, mujeres y adolescentes bolivianas puedan adquirir conocimientos y capacidades para la ciencia y la tecnología.

El Jefe de Gestión y Asistencia Tecnológica resaltó que se ejecutan programas con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), como RoboTICAs, el programa de capacitaciones en robótica, que va en su quinta versión y está dirigido a niñas de 8 a 18 años. En el último curso participaron más de 800 niñas.

A la conclusión del curso, ellas generan prototipos robóticos para resolver problemáticas de su comunidad, aplicando los conocimientos adquiridos y siendo monitoreadas en su desarrollo por personal de la Agetic.

De la misma manera, se desarrolló la primera versión del BootCamp Chicas AppVentureras, impulsado por la Agetic y Unicef.

Las niñas y adolescentes desarrollan aplicaciones móviles para dar soluciones al problema de la sociedad, destacando la aplicación “Puyu”, un traductor en la lengua aimara y otra que mostraba las danzas de Bolivia.

Mamani señaló que, de las adolescentes que participaron en RoboTICas, un 40% de ellas estudia actualmente carreras de Tecnología y Sistemas.

La Agetic instaló los Centros de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) particularmente en los municipios rurales, donde se enseña a estudiantes de colegio robótica, ensamblado de computadoras, redes sociales y arreglo de celulares.

Educación y tecnología

Según el Ministerio de Educación, los institutos priorizan la formación técnica con un 70% de contenidos prácticos y un 30% con contenidos teóricos, con el objetivo de responder a las necesidades y a las áreas productivas que tiene cada región en el país.

“La visión de nuestro presidente Luis Arce es formar profesionales técnicos capacitados para el manejo de las más de 130 plantas productivas, en el marco del desarrollo productivo y la era de la industrialización que consolida nuestro Gobierno”, remarcó el ministro de Educación, Edgar Pary, en la 14a versión del «Encuentro plurinacional de investigación, innovación y emprendimiento de Institutos Técnicos y Tecnológicos”, que se desarrolló el fin de semana pasado.

Además, con los nuevos contenidos educativos que se aplican desde esta gestión, se incluye la robótica, que ha despertado en los estudiantes un gran interés e inclinación por esta ciencia.

Esto se evidencia en las ferias educativas en las cuales se exponen proyectos utilizando diversos materiales y que dan soluciones a problemáticas de sus regiones.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario