diciembre 8, 2023

Ser Payaso es Cosa Seria

¿Qué es ser payaso? Coloquialmente uno dice al amigo, eres un payaso cuando hace o dice algo chistoso, pero ser payaso va mucho más allá, como acto de vida, ser payaso puede influir en la sociedad trasmitiendo sus valores a través del humor, el libro dice “Payasilanda es un territorio sin límites”, también es una expresión artística que abre las puertas de la expresión y de la creatividad.

¿Entonces, qué implica ser payaso? Hay una amplitud, es un universo, dentro de los variados testimonios el concepto de “el ser payaso” involucra muchas cosas, “nosotros mantenemos una identidad y hacemos votos, como en el matrimonio. Somos payasos hasta que la muerte nos separe” o “cuando nacemos, todos tenemos un payaso dentro, pero muchos, en cuento se hacen adultos, se adulteran”.

Muchas experiencias de los payasos (clown) también fueron usadas como procesos pedagógicos, la risa como medio de sanación, el humor nos hace sentir bien, nos relaja, nos divierte, la risa en si tiene un beneficio físico – mental, la risoterapia como medicina alternativa, que ya muchos hospitales a nivel mundial lo están utilizando, como la película “Patch Adams” hecha sobre el Dr. Hunter Doherty, el esfuerzo de llevar la risa a los pacientes.

El libro de la editorial El Cuervo, “Ser Payaso es Cosa Seria” de Álex Ayala Ugarte es una investigación que comenzó a finales del 2016 y término a finales de 2018, tuvo la colaboración de muchos payasitos de La Paz y Bolivia en general, testimonios de sus vidas, de shows y de la cotidianidad de los payasitos, como el autor dice “un libro sobre el humor, la risa y el mundo de los payasos”.

En la ciudad de La Paz – Bolivia la calle Illampu es la gran vitrina de Payasilandia, como describe el libro, “el único rincón de la ciudad donde casi siempre hay alguien con una nariz roja intentando amarrar un contratito para aterrizar en un té piñata o en cumpleaños al día siguiente.

Dentro de tantos testimonios, Miguel Chávez, el payaso pinturita cuenta que le agarro una diabetes “enfermedad que él achaca (medio en broma, medio en serio) a los dulces que le invitaron durante años en los festejos de cumpleaños, de joven comía cuatro pedazos grandes de torta cada fin de semana, chocolates, malvaviscos, masitas, chisitos; además tomaba diez a doce vasos de Coca-Cola, o alguna otra bebida carbonatada para hidratarse”, todo eso significaría “cuatro pedazos de torta todos los fines de semana después de treinta años sobre las tablas – equivalen a unas cuatrocientas ochenta tortas tamaño estándar; doce vasos de Coca-Cola es ochocientas setenta y cuatro botellas de dos litros y medio”…

Pero la risa no siempre fue tan fundamental, en la antigua Grecia la risa no era muy estimada, de echo las primeras referencias sobre la risa las podemos ver en Heráclito, “No conviene ser ridículo hasta el punto de parecerte ridículo a ti mismo.”, ​existían dos palabras de risa, “risa sana” y “risa despectiva,” en la investigación Aléx cita al ensayista Andrés Barba, “todos los filósofos de la historia se han sentido llamados en algún momento a dar cuenta del porqué de la risa”, y explicar “hasta que punto el humor es una piedra clave en nuestra manera de conocer el mundo”.

Para Platón en su libro La República, señala que la risa debe estar limitada por la razón. No deben reírse, por tanto, ni los guardianes ni las personas de mérito. La risa es un exceso que debe evitarse, manteniendo un estado de templanza y equilibrio sin reacciones desmedidas.

Algo que me gustó mucho dentro de los testimonios, “hay un payaso que dice que se inspira en la inocencia, la torpeza y la forma de ser de los niños para armar sus rutinas artísticas. Y otro que dice que los científicos, los niños y los payasos son curiosos por naturaleza. Y otro hecho al poeta que dice que los payasos son malabaristas de las emociones. Y otro que comenta que a los niños hay que enseñarles a ser más ingeniosos y creativos, y a perder el miedo a hacer el ridículo.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario