marzo 16, 2025

50 números de Tejiendo Culturas

Por Luis Oporto Ordóñez *-.


La labor editorial especializada en instituciones culturales nacionales es un imperativo para analizar, comprender y evaluar la gestión cultural en el Estado Plurinacional. Los boletines fueron una tradición exitosa impulsada por las Sociedades de Geografía e Historia, que surgieron como política de Estado, sobre todo a inicios del siglo XX, impulsados por el liberalismo, que propugnaba el positivismo como doctrina historiográfica. Ejemplos notables son los boletines de las Sociedades de Geografía e Historia de Potosí, Sucre y La Paz, emulados por otras sociedades literarias en diversas regiones del país, sin alcanzar la gloria de estos pioneros.

En la actualidad tenemos interesantes e importantes ejemplos de boletines, entre los que sobresale el Boletín del Archivo de La Paz, iniciado por Alberto Crespo Rodas en el lejano año de 1974, y más tarde por el boletín Fuentes del Congreso que editó la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso, entre 2002 y 2009.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), entidad especializada creada por ley 1670 de 31 de octubre de 1995, tiene una rica trayectoria con numerosos títulos. Precisamente, en esa tradición se encuentra Tejiendo Culturas, boletín institucional de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, que en marzo alcanza los 50 números. Este emblemático número significa una trayectoria comunicacional sólida y consistente, desde la primera entrega en febrero de 2021.

El objetivo del boletín era, esencialmente, informar de las actividades de la FC-BCB a la sociedad interesada, sobre todo por la coyuntura por la que atravesaba la institución al haber sido posesionado el nuevo Consejo de Administración. Era esencial comunicar a la sociedad la trayectoria de los integrantes del nuevo Consejo de Administración.

Tejiendo Culturas fue diseñado como un medio ágil, con notas breves y reportajes gráficos, sin descuidar los datos técnicos como el número de Depósito Legal, la conformación de un Consejo Editorial (Susana Bejarano Auad, José Antonio Rocha Torrico, Juan Carlos Cordero Nina), la realizadora (Michelle Del Castillo Del Castillo) y el responsable de imprenta (Mauricio Carazas), Colaboraron esporádicamente, en diversas tareas, Dayana Maité Landaeta Mamani, Denisse Del Rosario Velásquez Silva, Sánchez Castro y Claudia Dorado. Jackeline Rojas Heredia tuvo a su cargo varias ediciones especiales.

Iniciar la labor editorial a través de Tejiendo Culturas se convirtió en un desafío respondido con placer, pues en sus diversas secciones mostramos a la sociedad las numerosas actividades, planes, programas y proyectos que encara la FC-BCB, en cumplimiento de sus competencias institucionales.

Tejiendo Culturas ha tenido la virtud de incorporar, de manera efectiva, a cada uno de los Repositorios Nacionales y Centros Culturales que integran nuestra institución, pues son estas respetables instituciones culturales las que realizan las actividades culturales cumpliendo con rigor el Programa Operativo Anual, aspecto que le otorga un elemento complementario ideal: el de rendir cuentas a la sociedad. De esa manera, Tejiendo Culturas viene a ser un registro documentado y pormenorizado de nuestro desempeño institucional.

Al observar los 50 números de Tejiendo Culturas vemos con satisfacción que se ha cumplido con precisión la impresión de ediciones mensuales, sin que faltara uno, sumando 37 ediciones acumulativas desde aquel ya lejano febrero de 2021. Se han impreso 13 ediciones especiales, a saber: N° 4: La imprenta digital de la FC-BCB (abril 2021); N° 9: Homenaje póstumo. Hugo Daniel Ruiz (agosto 2021); N° 11: FC-BCB, institución invitada de honor en la 25ª Feria Internacional del Libro de La Paz (septiembre 2021); N° 12: FC-BCB, institución invitada especial en la 14ª Feria Internacional del Libro de Cochabamba (octubre 2021); N° 17: Tejiendo Sueños, FC-BCB presenta un boletín especial por la Alasita (24 de enero 2022); N° 21: Biblioteca Biográfica de la FC-BCB Rumbo al Bicentenario, se estrena con biografía de Oscar Alfaro y Lorgio Vaca (abril 2022); N° 24: FC-BCB presente en la 23ª Feria Internacional del Libro de Santa Cruz (junio 2022); N° 28: FC-BCB en la 15ª Feria Internacional de Libro de Cochabamba (septiembre 2022); N° 33: Tejiendo Sueños, FC-BCB presenta la Ch’iti Feria del Libro (24 de enero 2023); N° 37: 3ª Feria Cultural del Libro de la ciudad de El Alto (abril 2023); N° 42: FC-BCB impacta en la Feria Internacional del Libro de La Paz (agosto 2023) y N° 48: Tejiendo sueños, la FC-BCB da la bienvenida a la Alasita 2024. Un número extraordinario corresponde al N° 43: La Fiesta de las Sonoridades llega al Museo Nacional de Etnografía y Folklore (agosto 2022).

Las ediciones mensuales y las ediciones especiales marcan hitos fundamentales y momentos estelares en la vida institucional de la FC-BCB, constituyéndose en la base de su memoria institucional, que permitirá a los estudiosos de la historia de la gestión cultural en el Estado Plurinacional, como fuente primaria esencial, un alcance insospechado en nuestra labor editorial.

Celebramos la edición especial N° 50 de Tejiendo Culturas, boletín institucional de la FC-BCB, con un reconocimiento a la labor del actual equipo editorial conformado por la consejera Susana Bejarano (consejo editorial), Ángela Aduviri responsable de Comunicación Social, Estefani Huiza responsable de Edición, Silvia Eugenia Condori Mamani Diseño Gráfico y Pedro Estrella responsable de la Imprenta Digital. De la misma manera, agradecemos el apoyo militante de las directoras del Musef, Elvira Espejo Ayca, y Museo Nacional de Arte (a. i.), Jackeline Rojas Heredia; a los directores de Casa Nacional de Moneda, Luis Arancibia; Casa de la Libertad, Mario Linares, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Máximo Pacheco; Centro de la Cultura Plurinacional, Edson Hurtado; a David Aruquipa, Jefe Nacional de Gestión Cultural, responsable del Centro de la Revolución Cultural, y Marianela España, responsable de la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, equipo del más alto nivel que nutre de información sistematizada a Tejiendo Culturas. Una mención especial a Tatiana Quiñones Chavarría, Guía de Turismo del MNA, quien escribe de manera regular en nuestro boletín.

A nuestras apreciadas lectoras y apreciados lectores, a quienes dedicamos Tejiendo Culturas, gracias por su atención, y quedamos abiertos a sus comentarios, críticas y recomendaciones para continuar nuestra labor informativa, como un deber y una obligación que nos enaltece en nuestra condición de servidores públicos.


  • Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA. Director y fundador de Tejiendo Culturas.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario