enero 13, 2025

Manifiestos y partidos indianistas El legado que no debemos olvidar

En un reciente ampliado Evo Morales se dirige a sus bases afirmando que “desde la fundación de la República no ha habido un partido de izquierda que ganó las elecciones”. Entonces, ¿la izquierda ganadora nació con el Movimiento Al Socialismo (MAS)? El expresidente observa el surgimiento de cúpulas en la historia del movimiento de izquierda, por lo tanto la historia reclama: “¡y los partidos que nacieron de esa Bolivia profunda, ¿acaso no son dignos el Partido Indio de Bolivia (PIB), el Movimiento Indio Tupac Katari (Mitka) o el Movimiento Indigena Pachakuti (MIP) en el discurso de Evo?!”.

Él, siendo parte de un legado indígena, no menciona la historia política de los partidos indios. Esa “Bolivia profunda”, como él menciona, se organizó creando un lenguaje con interpelación y vocación de poder; discursos criticando lo neocolonial. Las primeras intenciones de la formación de un PIB por parte de un quechua como Fausto Reinaga, o los pronunciamientos del Mitka, proclamando discursos contra el imperialismo, o, por último, la importancia del MIP de Felipe Quispe, ¿no es historia para Evo Morales?, ¿es derrota del movimiento indígena originario?

En 1966, de la pluma de Fausto Reinaga nació la propuesta de creación del PIB, el escrito que acompaña al libro La Revolución India se titula “Manifiesto del Partido Indio de Bolivia”. El autor indianista buscaba influir al sindicalismo sobre todo campesino, y a los sectores universitarios, así lo recuerda Gustavo Cruz en su tesis Los senderos de Fausto Reinaga.

Dicho Manifiesto es un discurso contundente y tiene la fuerte intención de despertar la conciencia política del indio. En la convocatoria se exclama: “en Bolivia, de un con fin a otro, el refugio del pututu llama a la conciencia de la raza… cuatro millones de esclavos dejan sus cadenas y entran en la lucha política. Los indios, aymaras y keswas, kambas y chapakos, chipayas y chiriguanos… y todos los afluentes raciales del kollasuyu, ya no están de cuatro patas…”. Mencionar a las poblaciones negadas por la historia oficial en un contundente lenguaje para exclamar libertad es la esencia del lenguaje en Reinaga y de la visionaria política.

En 1973 Luciano Tapia junto con Constantino Lima confluyen en ideas sobre la grave situación del país, entonces empezará a gestarse otra organización y se fija una identidad política: “no se trataba acá de un grupo, ni siquiera de una clase, se trataba de todo un pueblo, con el nombre de Tupak Katari”. Mencionar este carácter, esta identidad que quería forjar Luciano Tapia para el surgimiento del Mitka es muy importante ya que no se asocian simplemente ideas, sino se rescata la experiencia de la vieja izquierda en una nueva organización. Sus fundadores, Eusebio Tapia, Luciano Tapia, Justo Machaca y Nicolás Calle, el 26 de abril de 1978, impulsan el Congreso de la ciudad de las Piedras, de donde surge el “Manifiesto del Movimiento Indio Tupac Katari”. Según investigadores, este texto es para homenajear a Tupaj Katari y hacer un análisis de la situación política de Bolivia. La tarea principal era convocar a diferentes sectores de la población trabajadora: campesinos, mineros, constructores, incluyendo a las clases medias.

Todo este movimiento es una lucha de reivindicación por una toma de conciencia nacional, estamos ante un proyecto de liberación india y de un germen de nacionalismo indio.

El 15 de noviembre del 2000 surge el MIP y participa en las elecciones presidenciales del 2002. Un partido alternativo que tuvo representación parlamentaria en diferentes contextos democráticos. Para las elecciones de 2009 Evo Morales invita a Felipe Quispe a unirse al proyecto del MAS; Felipe responde a Evo que deje el MAS y se una a un “frente de izquierda” de los trabajadores campesinos y sindicalistas del país. Quispe no participó de esas elecciones democráticas, pero la problemática situación preelectoral del país invita al líder del MIP a emitir un pronunciamiento: “la unidad de nuestro país y el Proceso de Cambio iniciado por el pueblo está en peligro y para precautelar la unidad de Bolivia que ha sido afectada por el divisionismo, el enfrentamiento entre hermanos que hábilmente digitado por el Gobierno y los radicales de la derecha resuelve la reconciliación de los hermanos bolivianos sin distinción de raza, cultura, credo político ni religioso”.

Los partidos con matriz indianista como el PIB, el Mitka y posteriormente el MIP son la mejor expresión de inspiración política. Los manifiestos son el mejor ejemplo de lucha y aprendizaje para las nuevas generaciones. Gracias a estos documentos podemos ver a sus autores como sujetos vivos y protagonistas de la historia de este país. ¡Esta es la historia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos!


  • Fernando Vargas Méndez:  Activista político indigenita.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario