Por Luis Oporto Ordóñez *-.
Este año se han producido decesos sensibles de personalidades del mundo cultural e intelectual que han aportado al desarrollo de las culturas de Bolivia. Rendimos homenaje a sus trayectorias, con breves rasgos de su vida y obra.
- Noel Aguirre (1959-2024)
Educador popular, profesor de Educación Matemática del nivel secundario, economista, licenciado en Ciencias de la Educación y especializado en Planificación Estratégica y Desarrollo Organizacional boliviano. Nació en la mina Santa Fe (Oruro). Fue profesor en escuelas y colegios de Bolivia, coordinador del Departamento Psicopedagógico, subdirector del Centro de Multiservicios Educativos y director del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas, viceministro de Planificación y Coordinación, viceministro de Educación Alternativa y Especial y ministro de Planificación del Desarrollo. Miembro del Consejo Directivo del Consejo de Educación de Adultos de América Latina y el Caribe, Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, Escuelas Radiofónicas de Bolivia y Foro Educativo Boliviano.
- Gaby Vallejo (1941-2024)
Escritora. Nació en Cochabamba. Titulada como profesora de Literatura del Instituto Normal Católico de Cochabamba, estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), donde fue docente durante 18 años. Realizó estudios de posgrado sobre Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Cofundadora de la Biblioteca Infantil Th’uruchapitas. Autora de Los Vulnerables, ¡Hijo de Opa!, Juvenal Nina, Mi primo es mi papá, Con los ojos cerrados y Amalia desde el espejo del tiempo.
- Karin Schulze (1979-2023)
Nació en La Paz. Artista visual. Estudió Historia en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Profesora de Artes Plásticas y Visuales, directora-fundadora de KER-Serendipia Visual, profesora de Historia del Arte en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales. Fue guía de Museo, en el Museo Nacional de Arte.
- Iverint López (1989-2024)
Productor, guionista y director de cine. Estudió en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales, su carrera se consolidó como director de cine en producciones nacionales y extranjeras, presidente de Cluster Audiovisual, grupo de producción internacional, además un activo integrante del Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano. Sobresalió en su labor como gestor cultural.
- Javier Mendoza
Prolífico historiador, psicólogo e investigador. Nació en Sucre. Trabajó en proyectos de apoyo social a sectores populares en Pampahasi (La Paz). Impulsó junto a su hermano Ignacio Mendoza (exconsejero de la FC-BCB) la donación de los archivos de Jaime Mendoza y Gunnar Mendoza al ABNB. Autor de La duda fecunda. Historia, lógica y psicológica en la fundación de la Villa de Plata, La mesa coja. Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de julio de 1809, El espejo aymara. Ilusiones ideológicas en Bolivia.
- Clara López Beltrán (1951-2024)
Historiadora. Doctora por la Universidad de Turín y PhD Universidad de Columbia. Miembro de la Academia Boliviana de la Historia y de la Academia Boliviana de Ciencias Genealógicas y Heráldicas. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales e Históricas de la UMSA (Bolivia), Turín, Bolonia (Italia), Madrid (España), Osaka (Japón). Experta en historia colonial, estudió los fondos documentales de la Casa de Moneda, ABNB, Archivo de La Paz, Archivo General de Indias (Sevilla), Archivo General de la Nación (México, Buenos Aires y Lima). Impartió docencia en universidades de Bolivia, Italia, Colombia, Chile, España y EE.UU. Autora de Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII (1988), Biografía de Bolivia. Un estudio de su historia (1993), Alianzas familiares. Élite, género y negocios en La Paz. Siglo XVII (1998).
- Martha Paredes (1952-2024)
Licenciada en Historia de la UMSA. Auxiliar de investigación en el programa “Historia de la Universidad Boliviana 1970-1982”. Miembro de la Sociedad Boliviana de la Historia, del Colegio Nacional de Historiadores y del Grupo de Estudios Históricos “La Pesada”. Colaboró al Archivo de La Paz con la “Guía de los Fondos Documentales de la Prefectura del Departamento de La Paz” (1825-1976), directora del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Responsable de Bolivia en el Programa de la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos. Primera Secretaría de la Embajada Boliviana en la Santa Sede, Vaticano (2009).
- Javier Saldias (1947-2024)
Inició su carrera en 1965 con el grupo The Black Birds junto a José Pepe Eguino. A finales de 1968 crea la agrupación Climax. El primer disco del grupo tituló Nacido para ser salvaje y fue impreso por Discolandia, a ese le siguió Nacido para ser salvaje II (1970) y Gusano mecánico (1974). En septiembre de 2004, junto a su compañero Gustavo Valera, retomó los escenarios y reeditaron los clásicos “Es mejor el amor”, “Ven a mi disco show”, “Donde”, canciones icónicas del rock nacional. Fue pionero en la fusión del rock con música folklórica y popular. Docente en el Conservatorio Plurinacional de Bolivia.
- Eduardo Paz Campero (1955-2024).
Historiador militar. General del Ejército de Bolivia con especialización en la Escuela Naval Militar de New Port (Estados Unidos). Abogado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), hizo un curso de Derecho Internacional (Suecia) y una Maestría en Relaciones Internacionales (Estados Unidos). Participó en la Conferencia de Historiadores en la Fundación Sánchez Albornoz (España), participó en el curso de Archivística en el Archivo de Simancas. Docente en la carrera de Relaciones Internacionales (Uagrm). Heredó el Archivo del general Narciso Campero y Lindaura Anzoátegui de Campero: epistolario, diario de vida, y “tandas”, en la que explica su vida privada. Miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
- Edgar Arandia Quiroga (1950-2024)
Poeta, pintor, ilustrador y grabador. Licenciado en Antropología Aplicada en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Comenzó su carrera como pintor en 1968. Fue director de la carrera de Artes de la UMSA, viceministro de Desarrollo de Culturas, director del Museo Nacional de Arte y secretario ejecutivo de la FC-BCB, miembro de la Comisión de Cultura de la Central Obrera Boliviana (COB). Docente universitario desde 1983, realizó exposiciones individuales desde 1969 en galerías de arte en el país y en el exterior. Autor de dos poemarios y algunos ensayos.
- Jaime Nisttahuz
Poeta y narrador, codirector de la revista Trasluz, digno librero del Paseo Cultural Marina Núñez del Prado. Escribió la novela Barriomundo (1993) y los libros de cuentos Fábulas contra la oscuridad (1984), Cuentos desnudos, Inquilinos del Insomnio (2008) y Desquiciados, maniacos, diferentes (2010). Sus libros de poesía son: Escrito en los muros (1976). El murmullo de las ropas (1980), Palabras con agujeros (1983), La humedad es una sombra y otros poemas (1992) y Recodo en el aire (2003).
- William Aguilar Pérez (1957-2024)
Escritor y poeta, conocido como Manuel escarcha polvorín. Nació en Oruro. Militar, oficial de Ejército del Arma de infantería en el Colegio Militar del Ejército de La Paz, y en el Colegio Militar de la Nación Argentina, formando parte de la promoción Malvinas Argentinas y de la promoción “Machaj Wila” del Ejército boliviano. Ganador del primer lugar en la categoría Poesía con su obra Sacaba ya se acaba el odio, ya deviene la esperanza, de la 6ta Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo “Sacaba y Senkata: Noviembre en la memoria”, evento promovido por el Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la FC-BCB.
- Aldo Peña (1950-2024)
Músico, cantante, compositor, productor musical y audiovisual, oriundo de San Ignacio de Velasco. Desde 1983 creó más de 200 composiciones musicales, en el que destaca “Soy el carnaval”, himno oficial del carnaval Santa Cruz (1997). Productor de la compañía audiovisual “Viajero Multimedia”, en el que puso al aire el programa “Viajero”, dedicado a mostrar la diversidad cultural y turística del país.
- Rita del Solar (1940-2024)
Gestora cultural, gastrónoma y escritora. Estudió Historia en la UMSA, realizó cursos de Arte en el Museo Louvre en Paris y en Londres, de Alta Cocina en Nueva York y comida Toscana en Florencia, Italia. Fundadora de la Casa Museo Marina Núñez del Prado, presidenta de la Asociación Amigos del Musef, miembro del grupo de custodios del Palacio de Gobierno y edificios públicos patrimoniales. Artífice de la donación del Museo Fernando Montes y de la Casa Museo Marina Núñez del Prado a la FC-BCB, impulsó la donación de obras de Alfredo La Placa al Banco Central de Bolivia. Autora de Mesas de Bolivia, Oro y plata de Bolivia, Quinua el grano de oro de Los Andes, Ají, regalo de Bolivia al mundo y Singani, escrita juntamente con Patricio Crooker, con textos de Agustín Echalar.
- Rolando Costa Ardúz (1932-2024)
Médico y escritor. Nació en La Paz. Vocal de la Corte Nacional Electoral (1997), Prefecto de La Paz (2005). Contribuyó con sus investigaciones de medicina en Bolivia. Publicó más de 56 libros referente a la historia de Bolivia. La Cámara de Senadores le otorgó la Declaración Camaral “por su invalorable contribución a la cultura, a la investigación científica y médica en Bolivia” (2017).
- René Arze Aguirre (1947-2024)
Historiador, docente y director de la Carrera de Historia de la UMSA. Director de la Biblioteca Central de la UMSA y del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Miembro de la Academia Boliviana de la Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia. Director y cofundador del Archivo de La Paz. Obtuvo el primer lugar en el concurso de la Organización de Estados Americanos (OEA) con la obra: Participación popular en la independencia de Bolivia (1979). Forjador de generaciones de historiadoras e historiadores profesionales.
- Cinthia Sevillano Aldapiz
Maestra y poeta orureña, autora del Versos en el tejado, poemario que narra la tragedia de un amor felino en el que plasma su afinidad por los animales, especialmente su cariño a los gatos. Escribió para antologías y para la Unión Nacional de Poetas y Escritores (UNPE).
- Silvia Rosario Paredes Pareja
Documentalista, Archivista e Investigadora boliviana. Especialista en Tratamiento de Archivos y Sistema Nacional de Archivos (Archivo General de la Administración Española, Madrid-España). Nieta de Manuel Pareja Abecia, pionero en la conquista de la jornada laboral de ocho horas en Bolivia y máximo líder sindical minero (1914-1920). Junto a su hermana Carmen publicó Reescribiendo la historia: Manuel Pareja Abecia. Pionero de la jornada de ocho horas de trabajo en Bolivia-Huanuni; Máximo líder sindical minero 1914-1920.
Personalidades extranjeras que apoyaron a Bolivia
- William Lee Lofstrom (1939-2024)
Historiador e investigador, oriundo de California, Estados Unidos, radicado en Sucre. Fue catedrático de la Carrera de Historia en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCh), editor del libro del Bicentenario del 25 de mayo de 1809, en la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre. Condecorado con el Cóndor de Los Andes, por su servicio como consejero para Asuntos Políticos en la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia. Investigador visitante del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Autor de La presidencia de Sucre en Bolivia (2011), Tres familias de Charcas: fines del Virreinato, principios de la República (2014), Dámaso de Uriburu, un empresario minero de principios del siglo XIX en Bolivia (1982), Cobija y el litoral boliviano vistos por ojos extranjeros, 1825-1880 (1991), entre otros.
- Tristan Platt (1944-2024)
Historiador, filósofo y antropólogo social, graduado de la Universidad de Saint Andrews (Escocia). Profesor de postgrado en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México y España. Vivió en el ayllu Macha en el Norte de Potosí (1970-1971), trabajó en la Universidad de Tarapacá en Arica (Chile) y en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (1973). Autor de Espejos y maíz (1976), Estado boliviano y ayllu andino (1982), Estado tributario y librecambio (1986), Qaraqara-Charka. Historia antropológica de una confederación aymara, con Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris (2006). Su última contribución fue Defendiendo el techo fiscal. Curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha, norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994, Catálogo del archivo del curacazgo de Macha Alasaya. Documentos de la familia Carbajal, con Gonzalo Molina (2018).
- Dick Commandeur (1961-2024)
Investigador y escritor holandés radicado en Sucre, con estudios en la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y en el Harvard Business Institute. Miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, articulista del periódico Correo del Sur. Docente en la Universidad Andina Simón Bolívar y la USFXCh. Autor de la novela histórica Crónica de la Independencia en Bolivia, Paseo Histórico por Sucre, desde la casa del Hotel Villa Antigua.
- Ana María Presta (1953-2024)
Historiadora, docente e investigadora argentina. Profesora de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Master of Arts (1992) y PhD (1997) por The Ohio State University. Especialista en Historia Colonial Latinoamericana, Etnohistoria Andina y Letras Coloniales. Investigadora superior del CONICET; investigadora adscrita al ABNB, publicó regularmente en el Anuario de dicha institución. Autora de Encomienda, Familia y Negocios en Charcas Colonial. Los Encomenderos de La Plata, 1550-1600; editora de Espacio, Etnias, Frontera.
- Ezequiel Ander Egg (1930-2024)
Nació en Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa, Argentina. Pedagogo, sociólogo y ensayista. Doctor en Ciencias Políticas y Económicas. Sobrevivió a un fusilamiento por Triple A en Mendoza, Argentina (1975). Vivió exiliado en España. Realizó estudios de grado y postgrado en Argentina, Francia, España y Bélgica. Publicó más de ciento cincuenta obras. Visitó Bolivia para participar del seminario “La práctica del trabajo social” (2008).
- Antonia Heredia (1934-2024)
Archivera e historiadora española, doctora en Historia de América (Universidad de Sevilla). Miembro fundadora y vocal de la Cátedra General Castaños. Jefa de Sección en el Archivo General de Indias. Asumió las direcciones de Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla, de la Revista Archivo Hispalense y del Archivo General de Andalucía. Invitada por la Unesco, realizó una consultoría sobre “Organización de Archivos Históricos de Chile”. Docente de Archivística en España, México, Perú, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Portugal. Co-dirigió la Maestría en “Gestión Documental y Administración de Archivos” (Universidad Internacional de Andalucía). El VIII Congreso de Archivos del Mercosur, la reconoció como Socia de Honor. Su obra archivística es utilizada en las carreras de Historia y Bibliotecología en la UMSA.
- Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Deja un comentario