enero 13, 2025

El Hombre de Maisinicú: medio siglo después

Por Jorge Barrón Díaz (*) -. En diciembre de 2023, la película EL HOMBRE DE MAISINICÚ de Manuel Pérez cumplió medio siglo desde el día de su estreno en La Habana.

Está joya del cine cubano, ganadora de innumerables premios en festivales de cine de todo el mundo, es una obra cinematográfica a la que la Videoteca Barbarroja, espacio de promoción y difusión del nuevo cine latinoamericano, rendirá tributo a través de una emisión en calidad de estreno en ATB Red Nacional y la premier en la Cinemateca Boliviana.

EL HOMBRE DE MAISINICÚ, LA PELÍCULA

El hombre de Maisinicú es un clásico del cine cubano de los años 70, exactamente de 1973, y por ello estamos celebrando los 50 años de su estreno. Con la dirección de Manuel Pérez y el protagonismo de Sergio Corrieri, este filme se cuenta entre los más populares de esa década y de los más reconocidos internacionalmente.

Uno de los factores que, sin discusión, contribuyó al éxito de taquilla consiste en que la narración se acerca a los códigos del cine histórico que predominaba en los años 70. Sin embargo, El hombre de Maisinicú posee un hálito muy contemporáneo y sin duda muy vigente para los espectadores cubanos. La narración se basa en la vida de un personaje real: Alberto Delgado, un campesino que en 1964 se hizo pasar por administrador de la finca Maisinicú. Su propósito era descubrir las actividades antigubernamentales de los llamados alzados que patrocinaba la Agencia Central de Inteligencia.

Toda la acción ocurre en medio de una atmósfera de violencia y situaciones dramáticas en la actuación y realización, como se puede observar en la fotografía nerviosa de ese maestro que fue Jorge Herrera, y el montaje de Gloria Argüelles. De modo que El hombre de Maisinicú supo combinar la movilidad y rapidez típicas de los relatos de aventuras del oeste con elementos de suspenso y con dispositivos inherentes al cine documental. Debemos aclarar que tales elementos propios del documental, como la voz en off explicativa, y ciertos letreros aclaratorios de los años y lugares en que acontece la trama, son los que le confieren a la producción legitimidad histórica e investigativa, al tiempo que comunican, con amenidad y rigor, el tema político vinculado a la lucha del gobierno frente a los contrarrevolucionarios escondidos en la región del Escambray.

Además de destacarse por su creadora utilización de elementos testimoniales, los cuales pudieron originar otro de los buenos documentales que abundaban en los años 70, El hombre de Maisinicú se vale de los múltiples recursos de la ficción: el recorrido del héroe, el espectáculo de la acción física, y el contenido de dramatismo a la hora de expresar el perfil trágico de ese mismo héroe, cuya semblanza se construye no solo a través de los actos heroicos más o menos evidentes, sino también a partir de detalles introspectivos que se anuncian desde el principio, en la letra de la canción de Silvio Rodríguez que nos habla, entre otras poéticas caracterizaciones, de alguien “sin rostro al contemplar la muerte”.

SINOPSIS

Durante los primeros meses de 1964, en las montañas del Escambray todavía subsisten bandas contrarrevolucionarias que tratan de mantener un foco de terror en la población y de restablecer contacto con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.

Una mañana es hallado el cadáver de Alberto Delgado, administrador de la finca Masinicú. Las investigaciones que se realizan para descubrir las motivaciones del crimen y sus ejecutores, nos irán revelando una atmósfera intensa y violenta, y una personalidad cuyas actividades y conducta política son objeto de contradictorias evaluaciones.

El itinerario de Alberto Delgado en los últimos meses permitirá conocer la audaz infiltración de este agente de los servicios de contrainteligencia cubano entre los bandidos que operan en la zona.

Basada en hechos reales ocurridos en Cuba a principios de la década de los sesenta. Describe la personalidad de un agente de la seguridad del Estado infiltrado entre las bandas contrarrevolucionarias concentradas en la región del Escambray.

FICHA TÉCNICA

 Título original: El hombre de Maisinicú

Año: 1973

Dirección:  Manuel Pérez

Guion: Manuel Pérez y Víctor Casaus

Formato:  35 mm

Color: Blanco y negro

Metraje:Largo metraje

Duración: 124 minutos

Intérpretes: Sergio Corrieri, Reinaldo Miravalles, Adolfo Llauradó, Raúl Pomares, Mario Balmaseda, Rogelio Blain, Alberto Graverán, Miguel Benavides, Enrique Molina y Roberto Águila.

Producción General: Santiago Llapur

Dirección de Fotografía: Jorge Herrera

Montaje o Edición: Gloria Argüelles

Música Original: Silvio Rodríguez, Leo Brouwer y Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC

Sonido: Germinal Hernández

Productora: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)

País: Cuba

Género: Drama

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Seleccionado entre los filmes más significativos del año, Selección Anual de la Crítica, La Habana / Premio a la mejor actuación masculina a Sergio Corrieri, Mención de Honor de la FIPRESCI, Premio de la revista Pantalla Soviética, Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS.
  • Figura en el quinto puesto en la selección de lo mejor del cine cubano, según encuesta de la revista Cine Cubano.
  • Ocupa el lugar número 18 en la encuesta “Lo mejor de la producción del ICAIC” (1959-2008), convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.

MANUEL PÉREZ, EL DIRECTOR REVOLUCIONARIO

Nace en La Habana, el 19 de noviembre de 1939. Desde muy joven tuvo inquietudes por el cine. Fue integrante de la Sociedad Cultural Cine Club Visión, de donde emergieron cineastas que después se integrarían al ICAIC en su fundación.

En 1959 comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos(ICAIC), como asistente de dirección de documentales y largometrajes. Es, por lo tanto, uno de los fundadores del ICAIC.

Fue asistente de dirección de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) en el cuento La Batalla de Santa Clara del largometraje Historias de la Revolución.

En 1961, dirige su primer documental Cinco Picos. Trabajó en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, en el que realizó alrededor de 34 ediciones. En 1973, se inicia como director de largometrajes con el filme El hombre de Maisinicú. En 1977, ocupa el cargo de Presidente de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, hasta 1978.

Fue uno de los fundadores del Comité de Cineastas de América Latina, constituido en Caracas en septiembre de 1974. A partir de esta fecha, trabaja fundamentalmente en la asesoría artística de documentales e imparte seminarios y cursillos de apreciación cinematográfica en diversos organismos e instituciones culturales. Colabora además en la realización de críticas cinematográficas para la Revista Cine Cubano.

Ha representado a la cinematografía cubana en numerosos festivales y eventos internacionales. Trabajó como coguionista y codirector del largometraje documental Del otro lado del cristal, sobre la Operación Peter Pan, maniobra con intenciones políticas, coordinada entre el Gobierno Federal de los Estados Unidos, la Iglesia Católica y los cubanos que se encontraban en el exilio, entre 1960 y 1962, por la cual más de 14 000 niños fueron llevados de Cuba a los Estados Unidos. Se desempeña como Asesor Artístico de la Productora Cinematográfica ICAIC y forma parte del Consejo Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

En abril de 2013 fue distinguido con el Premio Nacional de Cine, que otorga el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos de Cuba (ICAIC), como reconocimiento a su prolija labor intelectual dedicada al cine cubano y al conjunto de su obra cinematográfica.

DOCUMENTAL “MAISINICÚ, MEDIO SIGLO DESPUÉS”

Para rendir tributo a esa magnífica obra cinematográfica, en marzo de 2024 se estrenó en La Habana el documental “Maisinicú, medio siglo después” de Mitchell Lobaina.

El estreno mundial ocurrió en el Festival de Cine Cubano organizado por el ICAIC por los 65 años de la creación de dicha institución. Y en junio del mismo año, se estrenó en las salas de cine.

El documental hace un recuento de cómo se filmó el largometraje y cuenta con entrevistas a personalidades que tuvieron una activa participación en el mismo, en primer lugar, su director, Manuel Pérez. También especialistas en el guion (Víctor Casaus), producción (Santiago LlapurRafael Rey), dirección de arte (Luis Lacosta) y maquillaje (Bárbara Galindo).

No se pudo contar con las vivencias de los actores principales del filme, pues todos fallecieron antes de la realización del documental.

Los realizadores incluyeron también la entrevista a Silvio Rodríguez, que compuso la canción que inicia el filme original y que se convirtió en un reconocido tema del cine cubano.

ESTRENO DE EL HOMBRE DE MAISINICÚ EN BOLIVIA

Con carácter de estreno internacional la película EL HOMBRE DE MAISINICÚ de Manuel Pérez, será presentada por la Videoteca Barbarroja y Nuestra América: Casa de Solidaridad Bolivia – Cuba, en una emisión especial por ATB Red Nacional el 1° de enero de 2025 a las 21:00 horas y a fines de enero la premier en la Cinemateca Boliviana.

Esta presentación se realizará en el marco del homenaje al LXVI Aniversario del Triunfo a la Revolución Cubana y la campaña de solidaridad para que cese el injusto e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba hace más de sesenta años.

La Paz, verano de 2024

(*) Director Ejecutivo de la Videoteca Barbarroja

 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario