Por Gabriel Campero Nava -.
Días atrás por primera vez (al menos que mi persona haya visto) el senador Andrónico lanzó propuestas, hoy como todo ciudadano elector planteo mis dudas y percepciones ante las mismas que pienso serán las mismas de varios de los lectores por cuanto avancemos:
- Facilitar las condiciones de trabajo y negocio
Rodríguez destacó la importancia de mejorar las condiciones laborales, especialmente para los trabajadores informales, quienes forman la base de la economía boliviana. Criticó cómo la burocracia ha alejado a la población del Estado, empujando a muchos a la economía informal, donde el trabajo es precario y los ingresos dependen de la subsistencia diaria.
Es importante puntualizar que la situación de la informalidad no es algo que surgió con el MAS es una herencia Neoliberal que viene desde mucho antes del 2006, cabe destacar en la actualidad como nunca antes en la historia del país (con condiciones adversas) se ha otorgado facilidades económicas para dichos emprendimientos , créditos productivos al 0,5% , deseando entender que eso de crear condiciones laborales para los informales , se refiera a ello , ya que cabe denotar que por su característica “informal” estas condiciones en ámbitos de Seguridad Ocupacional corren por cuenta misma del ciudadano , también destacando que a diferencia de años neoliberales con el MAS se han implementado la posibilidad del aportante independiente para la seguridad a largo plazo y en algunos casos como en el de los trabajadores de la construcción se ha brindado el seguro para el trabajador constructor y sin mencionar que pese a las difícil situación mundial se le ha dado continuidad al SUS, el cual año recién 2019 se implementó, luego al poco tiempo llego el Golpe de Estado y fue recién con el Presidente Arce con quien se inicia esa etapa fuerte de inversión(LA asamblea de aquel entonces dio paso atrás en varias cosas , código penal , 8 horas laborales etc., por eso recién en el 2019 se implementa). Por tanto, creo que es necesario preguntarle al senador, ¿a qué condiciones laborales se refiere?
Por otro lado , aborda esa situación de alejamiento de la población del Estado (ojo no dijo Gobierno Central , aborda Estado, es mucho mas amplio), pero ante esa situación viene algo interesante , aborda la informalidad pero como nunca antes en la historia del país se ha visto la generación de Empresas Estatales más aun con la Industrialización , estas empresas funcionaran únicamente con Obreros (trabajo formal ) en pocas el Gobierno del Presidente Arce impulsa crear empleos formales (como YPFB , ENTEL ) a los cuales , como todos sabemos cumplen con la normativa vigente en cuanto prestaciones sociales, disminuyendo en si la masa de población asalariada informal. Pero ojo estas mismas empresas que a su vez funcionan como una economía que genera empleos directos e indirectos únicamente es viable con recursos, recursos trancados en una asamblea que no aprueba proyectos.
Es importante que lo asesoren mejor al senador ya que tranquilamente se lo pueden devorar en un debate contra otros actores políticos que conozcan mejor los mismos beneficios que se dieron en el primer periodo del MAS y que pese a la difícil situación internacional se han mantenido y se han implementado con el presidente Arce.
- Reforzar los sectores de energía y minerales estratégicos
El presidente del Senado enfatizó que, aunque la energía y los minerales siguen siendo fundamentales para la economía, es necesario sumar la «economía del conocimiento». Esta incorporación permitiría generar mayores beneficios a los bolivianos y diversificar la matriz económica, contribuyendo a un crecimiento más sostenido y menos dependiente de los recursos naturales.
Algo que es importante señalar sobre la propuesta de incorporar la “economía del conocimiento” ¿que plantea? ¿Becas para formación? ¿Transferencia Tecnológica? Eso ya se ah realizado con la mayoría de los proyectos estratégicos a nivel de acuerdos con empresas y sus gobiernos caso China y Rusia (que ahora anda en una situación delicada de aprobación de créditos) o se refiere a la creación de Software de venta libre , como en India , ojo esto es delicado y debe plantearse en conjunto, para no caer en el ámbito de la informalidad , con riesgos de fugas de cerebros por impulsar una “economías de conocimiento”, existen muchos estudios sobre estas dinámicas de explotación laboral (algo que va en contra de la primera propuesta) , pero además de ello estas economías deben ser clarificadas , orientadas a donde y a que, capaz la interpelación debe ser a las Universidades , quienes en los años de bonanza recibieron jugosos montos por el IDH y que no han desarrollado nuevos mecanismos de apoyo para los proyectos estratégicos que viene planteando el Gobierno del Presidente Arce.(Energía Nuclear, Litio, Biocombustibles etc.) , por tanto debe profundizar la propuesta para no incurrir en informalidad previamente citada.
- Renovar las grandes empresas estratégicas del Estado
Rodríguez planteó la renovación de las empresas estatales clave, como YPFB y ENTE, para garantizar que el Estado se enfoque en los sectores estratégicos de la economía. Aseguró que el rol del Estado debe ser el de complementar y competir en los espacios clave, sin necesidad de acaparar todo el ámbito productivo.
Es importante definir qué quiere decir renovación de empresas estatales, ¿modificación de estructuras organizativas?, ¿disminución de personal? ¿inversión en recurso humano? ¿Que implica esa renovación? ¿Quitar el poder a los sindicatos de dichas empresas? , a colación señala que el Rol del Estado es COMPLEMENTAR, ojo, bajo ese criterio el Estado no es CONDUCTOR ,REGULADOR , FISCALIZADOR , sino un simple “complemento” , cuando lo que se plantea es totalmente diferente, señala que el ESTADO NO DEBE ACAPARAR TODO EL AMBITO PRODUCTIVO en pocas plantea un espacio de libre mercado, más grave aunque esto se mencione posterior a abordar una “renovación” de empresas estatales, o sea ¿deberíamos dejar que mas empresas privadas hagan explotación de los hidrocarburos? Eso por dar un ejemplo, por otro lado, debemos ver que gracias a la presencia del Estado en ámbitos productivos se ha evitado la falacia de que “el mercado se regula solo” (frase muy libertaria, por cierto), porque si no volveríamos a los tiempos en los cuales sin un Estado que coloque limites viviríamos a merced de los empresarios quienes usuran con el trabajo de los obreros y campesinos.
Por otro lado, más allá de la declaración en sí, el Gobierno del presidente Arce a través del Banco de Desarrollo Productivo ha otorgado créditos para justamente generar espacios de producción, mas que todo a nivel de cooperativas, jóvenes y mujeres. Por tanto, nuevamente se requiere ampliar eso de “renovación” y corregir esa parte de que el Estado debe ser un COMPLEMENTO, NO, EL ESTADO ES UN ACTOR CRUCIAL. Por último, si entraste a un gobierno como Senador por una sigla llamada Movimiento al Socialismo, es muy poco socialista retirar al Estado como actor principal de los medios de producción.
- Atender sectores clave de la economía privada
Reconociendo la importancia de sectores como la agricultura, ganadería, turismo y transporte, Rodríguez propuso reformas tributarias y aduaneras que favorezcan el desarrollo de estas áreas. Aseguró que el Gobierno debe generar las condiciones necesarias para que el sector privado pueda prosperar y contribuir a la economía nacional.
En este punto ¿enserio planteamos que al empresario privado debemos bajarle impuestos?, más aun en aspectos como turismo, ganadería, transporte , ya de por si se benefician de un combustible subvencionado, esto, bajo la lógica de disminuir impuestos a los que mas ganan también se lee como una consigna muy “libertaria” , debe plantearse impulsar a las cooperativas, el turismo comunitario, colectivo a través de municipios , no al privado , debe ser ese el horizonte, en transporte buscar garantizar mecanismos de transición energética, la ganadería debe tener una prioridad social, en el primer periodo del MAS, ganaderos, banqueros se hicieron millonarios, debe evaluarse esos espacios, eso sí, cuando la agricultura cumple la función social de soberanía alimentaria puede evaluarse lo de tasas aduaneras e impuestos, pero eso no es nuevo, ya existe y fue implementado en el Gobierno del Presidente Arce.
- Generar condiciones para los más vulnerables
Rodríguez subrayó los logros en el desarrollo social a través de los programas productivos dirigidos a las comunidades más necesitadas. Propuso continuar con el fortalecimiento de estos programas, así como con el apoyo a la educación y la salud, para garantizar que las poblaciones más desfavorecidas reciban las herramientas necesarias para salir de la pobreza.
Esta propuesta es social y señala algo correcto en pocas dijo PROFUNDIZAR, acá no hay observaciones, pero se debe ver el” como”, sería importante obtención de recursos a partir de la industrialización, para eso se requiere concluir el programa planteado para no depender únicamente de la extracción de materias primas, pero esto no se logra bloqueando créditos y carreteras.
- Recobrar la estabilidad económica
Por último, Rodríguez hizo un llamado a la estabilidad económica, destacando la necesidad de tomar medidas concretas como la liberación de importaciones y la eliminación del ITF al dólar para mejorar las condiciones macroeconómicas. Hizo un fuerte llamado a la acción, advirtiendo que, si no se toman decisiones ahora, el país podría enfrentar graves consecuencias debido a las disputas políticas e ideológicas.
Nuevamente se lee una consigna que va en contra de lo que implica ser soberano , una liberación de importaciones va de la mano del ingreso de productos que afectaran y dañaran la producción nacional, algo tan cercano a un TLC , que da miedo , es todo lo opuesto a lo que dice el presidente Arce bajo una lectura soberana , Industrialización con sustitución de Importaciones, deben asesorar mejor al Senador ya que si no aclara estas propuestas , el gobierno del Proceso de Cambio tristemente se vuelve una lectura “libertaria” y eso es lo peor que puede pasarle a algo que costo tanto construir.
El presidente del Senado urgió a los políticos a trabajar unidos para estabilizar la economía, advirtiendo que, de no tomar medidas inmediatas, el país podría enfrentar un futuro incierto y peligroso.
Es correcto llamar a Unidad, pero nuevamente, es una unidad basada en “que”, ¿basada en individuos o una colectiva?, ¿es una unidad de la izquierda o del empresariado?, en el discurso hay que ser cuidadoso y mas que todo cauto, se puede decir muchas cosas elegantemente pero siempre habrá quienes hagamos lectura a fondo y cuestionemos la propuesta, al final por eso es una campaña.
Deja un comentario