octubre 3, 2025

Mercedes Sosa

El 2 de agosto visité la Feria del Libro y me topé con el stand de la editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, pude ver libros muy interesantes, pero me decidí por comprar un texto de Mercedes Sosa y la política, Todas las voces, todas, de la escritora Alexia Massholder.

Ella es profesora de Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. Es investigadora asistente en el Conicet, avocada al tema de la intelectualidad marxista latinoamericana. También es directora del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti. Entre sus principales libros se encuentran: El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y Acción de Héctor P. Agosti, Adelante Camaradas (coordinado junto con Mercedes López Cantera), Aníbal Ponce. Humanismo y Revolución (compiladora y autora).

Editorial del estado

Me parece muy atinado que la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia publique textos de esta magnitud, con carácter histórico, político y cultural, esto gracias a su gerenta ejecutiva, Estela Machicado Montaño.

Machicado, en la presentación del libro, dijo: “la música va más allá, tiene la facultad de unir a la gente. Solo de pensar en la asistencia masiva que tenía en cada una de sus presentaciones, donde tantas personas reunidas llegaban a sentir que la vida no tenía que ser así de injusta y cruel, que las cosas que podían ser distintas; eso permite entender el miedo que Mercedes era capaz de influir a los mandatarios de las dictaduras, de las que existían en distintos países. Porque su influencia no se limitó a su país, Argentina, ya que ella –como bien lo señala el libro– es la voz de Latinoamérica, así de enorme es su legado”.

Nuevo cancionero

Mercedes Sosa se casó con Oscar Matus. Se conocieron en una peña folklórica. Esa relación fue fundamentalmente ideológica y dada a la música, nada de loca bohemia: el arte y la política comenzaba atravesar la vida de todos ellos.

Matus fundó el Manifiesto del Nuevo Cancionero. En los relatos a Rodolfo Braceli, Mercedes decía: “en Tucumán están mis raíces, en Mendoza está mi felicidad”. En ese momento se inició una etapa en su vida llena de escritores, pintores, escultores e intelectuales. El texto menciona que a partir de ahí se va formando una idea de renovación político-cultural profunda: el Manifiesto del Nuevo Cancionero:

“Indudablemente, no era menor la presencia de personajes tan contundentes como el pensador comunista Benito Marianetti, Bustelo y tantos otros que estimularon el pensamiento crítico y la forma cultural de quienes fundarían el Nuevo Cancionero.

Lo escribieron en el año de 1963 y se lanzó con recital en el Círculo de Periodistas, lleno de público, donde estarían Mercedes Sosa, Oscar Mattus, Armando Tejada Gómez, Juan Carlos Sedero, Tito Francia, Horacio Tusoli y Víctor Nieto.

El Manifiesto fue la búsqueda de una música nacional de contenido popular. Ha sido y es uno de los más caros objetos del pueblo argentino. Sus artistas, desde los albores de una expresión popular propia han intentado, con distinta suerte, incorporar la diversidad de géneros y manifestaciones de que disponían a su sensibilidad con el propósito de cantar al país con todo.”

Cosquín

Jorge Cafrune nació en Jujuy, pero siendo adolescente se trasladó a Salta junto a su familia. Fue parte de Las Voces del Huayra y en 1962 se consagró en Cosquín como revelación. Tres años después sería Cafrune quien presentó, sin autorización de los organizadores, a Mercedes Sosa en el escenario. La primera vez que la negra fue conocida en el mundo del espectáculo. Se dice que el Festival Cosquín (o la comisión folklórica) no quería convocarla por el solo hecho de ser comunista.

En el libro se menciona las mismas palabras de Cafrune: “el festival de Cosquín es y se caracteriza por dar año a año una o varias figuras nuevas. Yo me voy atrever, porque es un atrevimiento lo que voy hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la comisión, pero qué le vamos hacer, siempre he sido así galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima que no ha tenido oportunidad de darlo, y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana, Mercedes Sosa”.

Exilio

Mercedes Sosa era parte de las “listas negras” de la Junta Militar, esas que habían elaborado para catalogar a intelectuales y artistas a los que clasificaban según sus “antecedentes ideológicos marxistas”, listas que estaban clasificadas por grupos.

En enero y febrero de 1979 Sosa fue hostigada. Hicieron una serie de actuaciones en el Teatro Arenas de Pinamar, pero fueron suspendidas por la Policía y el Ejército. Gurí Jáuregui pidió acompañarla y relata: “estaba llorando todo el trayecto, desconsolada… y repetía: ‘me voy de la Argentina’”.

Efectivamente, el 2 de febrero de ese año Mercedes parte rumbo a España y comienza su exilio. Luz Casenave relata: “graves acontecimientos sociales, nacionales nos obligaron a dar un vuelco a nuestras vidas. Dejamos de comunicarnos para protegernos mutuamente, el temor y el horror creó un oscuro silencio. Tuvimos otro gran encuentro. Yo estaba en París visitando a mi hija exiliada en Francia y encontré a Mercedes. Ella cantaba en un concierto de apoyo a los latinoamericanos. Ya se identificaba cubriéndose con un poncho.

Éramos las mismas y muy distintas con una complicada sencillez, nuestro abrazo y nuestra charla fue intensa. No pudimos charlar mucho, como lo necesitábamos. La magia de nuestra hermandad juvenil sostenía su mirada brillante. Era ahora una mujer símbolo… Recuerdo el calor y la tensión de sus manos. Un gran cambio interno se había operado de ella. Sabía que usaba su voz como instrumento de mensaje de justicia y libertad.”

Después del período oscuro de dictaduras militares, la vuelta a la democracia en 1983 fue vivida con esperanza por la población. Se programaba la apertura electoral que llevaría a Raúl Alfonsín a la presidencia de la nación. Mercedes volvió a la Argentina y, a pesar de las críticas, decide apoyar a Alfonsín, que quedaría en su recuerdo como símbolo del retorno a la democracia. Existe una famosa carta de Mercedes a Alfonsín un día antes de las elecciones, ella se encontraba en Francia: “la vida no es callar y consentir tantas injusticias repetidas…”.

1 comentario en Mercedes Sosa

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*