
La Paz (ABI).- La inflación alcanzó a solo 0,2% en septiembre y es la más baja de 2025 debido a factores como el descenso del dólar paralelo y el hecho de que no se registran bloqueos de origen político, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
“Este 0,2% aparte tiene una importancia muy fuerte en lo que es todo el comportamiento del 2025, ya que es la inflación mensual más baja de toda la gestión”, afirmó Arandia el jueves en contacto con los periodistas.
Explicó que por tercer mes consecutivo es una inflación baja y es un indicador “muy importante”, teniendo en cuenta que en mayo y junio la inflación fue elevada y “era un problema de oferta asociado a los bloqueos y a los problemas con el tipo de cambio” del dólar paralelo.
“Esto muestra que los desequilibrios de oferta que hemos tenido en meses pasados se estarían corrigiendo de manera parcial, brindándonos mejores expectativas para los meses siguientes”, proyectó.
Resaltó que, si el tipo de cambio está bajando, los precios de los bienes importados como medicamentos, cuidado personal y salud, entre otros, también deberían empezar a descender y el control como tal les corresponde a las alcaldías.
Y si las cosas continúan en este comportamiento, con la tendencia a la baja en el tipo de cambio del dólar paralelo y normalidad en la transitabilidad, “incluso la inflación podría entrar ya en un comportamiento negativo en los meses siguientes”.
“A septiembre hemos registrado 0,2%, haciendo que la inflación acumulada llegue a 18,33%”, añadió Arandia.
Según los datos del INE, los productos con mayor incidencia positiva fueron: carne de res sin hueso, tomate, almuerzo, carne de res con hueso, zanahoria y plato extra/especial.
Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa fueron: cebolla, arveja verde, haba verde, televisor, papa y huevos.
Asimismo, el incremento de 0,2% del IPC registrado en septiembre se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco; vivienda y servicios básicos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; salud; educación; alimentos y bebidas no alcohólicas y prendas de vestir y calzados.
La variación positiva de 0,2%, registrada en septiembre, se explica por el incremento de precios reportado en las ciudades capitales y conurbaciones: Trinidad 1,05%; Potosí 0,73%; Oruro 0,55%; Sucre 0,49%; Conurbación Santa Cruz 0,30%; Cobija 0,27%; Tarija 0,21% y Conurbación La Paz 0,07%.
Leave a Reply