octubre 24, 2025

Procurador alerta sobre impactos éticos de la IA y urge a juristas latinoamericanos a actualizarse ante la tecnología

La Paz (ABI).- El Procurador General del Estado, Ricardo Condori, inauguró el XXIV Congreso Latinoamericano de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL) con un llamado a la reflexión profunda sobre los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) para el Derecho, la justicia y los derechos humanos en la región.

Durante su discurso de apertura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Condori sostuvo que el avance tecnológico debe estar guiado por principios éticos y humanistas, advirtiendo que su mal uso podría “lacerar los derechos fundamentales más importantes”.

En un tono de advertencia, Condori abordó los riesgos asociados a la expansión de la Inteligencia Artificial, recordando que incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos manifestó preocupación por su posible impacto en los derechos humanos.

“La Corte Interamericana, a través de su presidencia, ve con mucha preocupación estos avances tecnológicos y, sobre todo, la inteligencia artificial. Según esta presidencia, para el año 2030 la inteligencia artificial nos va a sobrepasar”, alertó.

Añadió que este escenario representa un reto urgente para los juristas, quienes no deben quedar al margen de los cambios tecnológicos ni permitir que la automatización sustituya la reflexión jurídica.

“El hombre no puede quedar desactualizado y que solo la inteligencia artificial tome nuestro camino. Ahora es cuando debemos combatir, debemos competir y debemos actualizarnos para evitar ser aplastados por esta inteligencia artificial”, enfatizó.

El titular de la Procuraduría instó a que las tecnologías sean utilizadas con fines nobles, al servicio de la humanidad y de la justicia, mencionando la defensa del patrimonio estatal como un ejemplo de aplicación responsable.

“Estos avances tecnológicos deberían ser utilizados para el beneficio de la humanidad y de una causa noble, como es, por ejemplo, la defensa del patrimonio estatal; una justicia que exige que el derecho esté acorde a los cambios sociales y estructurales que merece cada país. Dicho sea de paso, hay una enorme preocupación a nivel latinoamericano”, manifestó.

En ese contexto, el Procurador destacó la trascendencia del congreso, organizado por la UDUALC y la AFEIDAL, al considerarlo un espacio que permite fortalecer el pensamiento jurídico latinoamericano y consolidar una doctrina regional adaptada a los nuevos tiempos.

“La presencia de esta asamblea en Bolivia no es casualidad; es un reconocimiento a la vocación de diálogo y al compromiso con la ciencia del derecho”, expresó la autoridad, recordando además que el país se encamina hacia la conmemoración de los 200 años de independencia, y que la carrera de Derecho de la UMSA celebrará próximamente sus 195 años de fundación.

Condori deseóéxitos a los participantes del congreso, que reúne a delegaciones universitarias de toda América Latina para debatir temas como el desarrollo de la inteligencia artificial y el derecho, la justicia predictiva y los desafíos legales frente a la IA.

“Que este encuentro nos lleve a un buen puerto y que la ‘Declaración de La Paz, Bolivia’ del 2025 sea un faro de progreso y compromiso ético para toda la región”, concluyó.

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*