
Madrid-. La presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), Nuria Vilanova, afirmó hoy que tiene esperanzas y certezas de que habrá un acuerdo entre UE y Mercosur.
No me atrevería a ser tan optimista de que se concrete antes de finales de este año, pero sí lo veo posible hacia mediados de 2026, dijo Vilanova al responder a una pregunta de Prensa Latina.
Durante la presentación de un informe realizado por un equipo del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, liderado por Isabel Álvarez, se constató que “la inversión española en la región se encuentra en su punto más alto, con una tendencia ascendente consolidada tras la pandemia”.
La catedrática Isabel Alvarez opinó que el acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur es bueno para ambas partes y tras el letargo del Viejo Continente, es una oportunidad de acceder a más recursos, con una agenda verde constructiva y el aprovechamiento de las bondades de la Inteligencia Artificial (IA).
A otra interrogante de Prensa Latina, Nuria Vilanova consideró que la intensidad de los lazos de China con Latinoamérica y el Caribe, pone en perspectiva el interés y los atractivos de la zona, lo cual debe aprovechar el bloque comunitario.
China avisa que no va a poder con toda la demanda de litio y de tierras raras, lo cual pone en cuestión el asunto de la oferta y la demanda en un contexto geoestratégico, cuando sabemos que ellos (el gigante asiático) tienen la capacidad de procesar el 90 por ciento del litio del mundo, anotó la titular de CEAPI.
Acerca del mismo aspecto, la profesora Alvarez señaló que la dinámica de China en América Latina es un incentivo para la UE con miras a invertir más en Iberoamérica en general, con España jugando un papel protagónico como interlocutor válido.
En otro orden, también deslizado por Prensa Latina, Alvarez valoró que las conversaciones entre los mandatarios Luiz Inancio Lula da Silva (Brasil) y Donald Trump (Estados Unidos) abre una esperanza para que la guerra de aranceles no estalle.
Vilanova, a su turno, subrayó el interés creciente de EEUU por sus vecinos latinoamericanos, lo cual debería incidir en un clima de inversiones más edificante en el horizonte de Iberoamérica.
En torno al informe presentado este lunes por CEAPI, aseveró que este documento quiere romper la imagen distorsionada de que las multinacionales españolas se están retirando de Latinoamérica.
El análisis pone foco en los principales mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y en todos ellos crece tanto la inversión como el número de firmas españolas.
En los últimos 16 años, el volumen de inversiones españolas se ha triplicado, al pasar de 82 mil millones de euros en 2007 a 245 mil 216 millones en 2023.
Colombia, Chile y Perú han adquirido un protagonismo creciente en los últimos años. En términos de distribución, México concentra el 28,9 por ciento de la inversión española en la región, seguido de Brasil (21,8), Argentina (19,4), Chile (9,5) y Colombia (5,8).



Leave a Reply