
Potosí (ABI). – La Casa Nacional de Moneda de Potosí, desarrolló una serie de actividades en el marco del Día Internacional de los Museos y de la Noche del Patrimonio Cultural 2025, denominada “Riqueza Cultural del Bicentenario”, con la participación de más 350 personas a lo largo de toda la jornada.
“Desde las 09h00 de la mañana, las salas de exposición de la Casa Nacional de Moneda estuvieron disponibles para el público. Durante este periodo, los visitantes recorrieron el museo, accediendo a colecciones de arte, numismática, maquinaria y documentos”, refiere un reporte de prensa del repositorio, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Las propuestas incluyeron el acceso libre al museo en horario diurno, el conversatorio “Patrimonio, pasado, presente, futuro”, la exposición “Materiales e instrumentos” y las visitas guiadas nocturnas.
Estas actividades permitieron acercar a la población al contenido histórico, técnico y documental del repositorio, desde un enfoque abierto al diálogo y a la reflexión crítica sobre el valor del patrimonio en la actualidad, destaca la Casa Nacional de Moneda.
Esta apertura busca no solo ampliar la presencia de visitantes en espacios patrimoniales, sino también facilitar el acceso al conocimiento sobre la historia socioeconómica del país, representada en los bienes conservados por el repositorio.
A partir de las 17h00, se llevó a cabo el conversatorio “Patrimonio, pasado, presente, futuro”, dirigido principalmente a estudiantes. Este espacio propició un intercambio de ideas en torno a los distintos significados del patrimonio, su preservación y resignificación en la sociedad actual.
Durante el conversatorio, los participantes reflexionaron sobre los retos que enfrenta el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, en contextos marcados por el cambio y las nuevas tecnologías, destacando la importancia de asumir una participación activa en su protección y difusión.
De igual manera, se presentó la exposición temporal titulada “Materiales e instrumentos”, instalada en la sala de lectura de la biblioteca. Esta muestra estuvo basada en el documento de 1750 “Relación de los instrumentos que se remiten de estos Reinos a la América para el nuevo establecimiento que se debe hacer de la Casa de Moneda de la Villa Imperial”, inscrito en el programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
A través de paneles explicativos, dioramas y material bibliográfico, se presentó el contenido técnico de los materiales e instrumento, entre éstos de las tres máquinas laminadoras empleadas en la segunda ceca potosina.
La exposición estuvo orientada a investigadores, docentes, estudiantes y familias, y fue una propuesta para comprender el alcance del patrimonio industrial documentado por el repositorio.
Paralelamente, se desarrollaron visitas guiadas nocturnas, propuesta que ofreció al público una experiencia distinta de recorrido, permitiendo apreciar las salas del museo bajo otras condiciones de iluminación y acompañamiento. Estas visitas atrajeron a un público diverso, incluyendo grupos de jóvenes, familias y turistas, que recorrieron los distintos espacios del museo en compañía de guías especializados.
La Casa Nacional de Moneda considera que este tipo de actividades fortalecen el vínculo entre la sociedad y el patrimonio, al generar espacios que promueven el conocimiento y la participación activa.
Leave a Reply