El panorama de la economía en los países desarrollados continua desalentador al cierre del año 2012 y los vaticinios para el siguiente año, 2013, según el último documento informativo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”
Situación del Crecimiento Real del Producto Interno Bruto Mundial y por Regiones
Después de la crisis de la economía de los países desarrollados el 2008 y 2009, la recuperación se muestra muy lenta y en algunos casos la tendencia decreciente continúa su marcha. En general el PIB mundial continúa en bajada de 4% el 2010 al 2,2% para el periodo 2012 que está a punto de cerrar. La gráfica 1 muestra la información para su análisis:
La zona del euro es la región que está más golpeada por los efectos de la crisis económica, el crecimiento del PIB de esta región el 2010 fue de 2,1%, bajó al 1,5% el 2011 y para el 2012 cerraría con crecimiento negativo del -0,5%.
La economía de Estados Unidos tampoco encuentra caminos para su recuperación, en tanto que el 2010 su PIB creció al 2,4%, en el 2012 crecerá al 2,1% y su proyección para el 2013 es apenas de 0,3%. Para la economía de EE.UU no hay muchas perspectivas de recuperación.
Los efectos de la crisis también afectaron el interesante crecimiento de la economía China, después de mostrar un crecimiento de su PIB del 10,3% el 2010, este disminuye al 7,7% para el periodo 2012, aunque las proyección para el 2013 muestran una leve recuperación, 7,9%.
Los países en desarrollo, conocidos también como Economías Emergentes, también disminuyeron su crecimiento, el 2010 crecieron al 6%, el 2012 disminuyen al 4.7%. Las perspectivas para el 2013, muestran una recuperación leve, a 5,1%.
El informe de la CEPAL hace un análisis más amplio de la región América Latina y el Caribe. En este artículo nos concentraremos en economías de Suramérica.
Crecimiento Real de 10 países de Sur América
En general, el desempeño de la economía de América Latina y el Caribe estuvo afectado por la crisis mundial de la economía, aspecto que tiene que ver con el relacionamiento comercial existente entre países de la región con la economía norteamericana y los países de la eurozona.
En cuanto a las 10 economías de Suramérica también estuvieron afectadas por la crisis de la economía mundial, principalmente la economía de los países grandes como la Argentina y el Brasil, que bajaron drásticamente su crecimiento entre el 2010 y el 2012, ver cuadro.
Las estimaciones para el 2013, muestran una leve recuperación de estos dos países. El resto de estas diez economías muestran descensos que se explican por el relacionamiento de su comercio con países en crisis.
La excepción a esa tendencia a la baja en el crecimiento el PIB regional, es la economía boliviana que, mantiene un crecimiento más o menos sostenido, del 5% en los dos últimos periodos y una proyección que mantiene esa tendencia para el 2013.
Según la CEPAL, las economías de América Latina y el Caribe no han sido drásticamente arrastradas por la crisis, como es el caso de países de la periferia europea. Este crecimiento del PIB latinoamericano se debe, sobre todo, a la dinámica de los mercados internos, al incremento del intercambio comercial intrarregional y a la creciente dinámica que se muestra en el comercio con países de la región del Asia, principalmente la China.
Consecuentemente, la expansión económica que muestran las economías de la región se debe a la expansión de la demanda interna, la misma que fue estimulada por la política monetaria y/o fiscal que se ejerció en la mayoría de los países del Abya Ayala (América Latina). En dicho incremento, el gasto público jugó un rol importante. En suma, “….La expansión de la demanda interna compensó en parte el menor dinamismo del sector externo, cuyo efecto negativo fue mayor en varios países sudamericanos. Los sectores que más crecieron en la región fueron el comercio, la construcción y los servicios financieros y empresariales.” (CEPAL).
Efectos del Gasto Público en la ocupación
El informe de la CEPAL afirma que: “Como resultado del aumento del gasto público corriente aumentó el empleo público en 2012, fue superior al crecimiento del empleo asalariado privado. Otros indicadores revelan mejoras en el mercado laboral, pero a un ritmo decreciente. Así, el empleo asalariado formal siguió creciendo de manera dinámica en varios países, pero se desaceleró, sobre todo en la Argentina y el Brasil, como consecuencia de su menor crecimiento económico”.
Cuando se menciona el gasto público se hace referencia tanto al gasto corriente como a la denominada Inversión Pública, es decir el gasto de los gobiernos en infraestructura como carreteras, instalaciones para servicios públicos, vivienda, etc. El mejor efecto que produce el gasto y la inversión pública está en la creación de empleos que permiten ingresos en la población.
Los pronósticos para el 2013 continúan desalentadores en relación a la economía mundial, sobre todo en los países desarrollados. Las alternativas para la región de América Latina y el Caribe, creemos que está en la continuación de las políticas que fortalezcan mercados internos y en la aceleración de los procesos de integración, bajo los principios de la cooperación y la complementación
Pese a que el PIB se debilitó en los últimos tres periodos, el desempleo ha disminuido. La explicación a este efecto se debe al esfuerzo que se realiza desde el sector público para dirigir el gasto hacia proyectos sociales y de infraestructura que coadyuvarán al sector real y/o productivo de nuestras economías.
Sin duda que estos efectos en la ocupación se deben también al cambio de timón que se dan en las políticas de empleo, como los incrementos en los salarios mínimos en varios países de la región, el incremento real de los salarios. Según el informe de la CEPAL:
A este análisis hay que añadir la política del incremento salarial en Bolivia, cuyos incrementos están siempre por encima de la inflación, además del incremento sostenido del salario mínimo en los últimos siete periodos.
* Docente Investigador de la UMSA, economista.
Deja un comentario