mayo 30, 2023

La economía del departamento de La Paz

La economía departamental de La Paz experimentó importante recuperación y expansión, a partir de la implementación del modelo económico actual, “Modelo Económico Productivo, Social y Comunitario” (MEPSC). Expansión económica que se demuestra en diversos indicadores económicos y sociales que, serán ilustrados en el presente artículo.

La Paz es uno de los departamentos de mayor diversidad ecológica y es parte fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia. El nombre completo de su capital es “Nuestra Señora de La Paz” ciudad sede del Gobierno Central y del Poder Ejecutivo. La población consideradapor las estadísticas oficiales llega a 2.706.351 habitantes, estimándose que para el año 2018 pasaría los 3 millones de habitantes.

El espacio territorial del departamento cuenta con tres zonas, o pisos ecológicos: altiplano, sub-andina y amazónica.

Crecimiento del PIB departamental

Este indicador es necesario observarlo en dos etapas que, expresan la diferencia de dos modelos económicos, el neoliberal (1995-2005) y el actual MEPSC (2006-2016), PIB departamental que se ilustra en el gráfico 1.

(Ver gráfico mencionado en el PDF del semanario en:

https://www.la-epoca.com.bo/portada/1500319788/digital/#/21/zoomed)

El gráfico 1 expresa promedios del crecimiento departamental: en el periodo neoliberal, 1995-2005, el promedio de crecimiento fue de 1,9%, en tanto que, en el periodo del Estado Plurinacional, 2006-2016 este promedio es del 5,4%.

La comparación con el crecimiento nacional y el resto de los departamentos, muestra que en el periodo neoliberal el departamento de La Paz tuvo un crecimiento por debajo del promedio nacional y es uno de los más bajos entre el resto de los departamentos, (ver cuadro 1).

(Ver cuadro mencionado en el PDF del semanario en:

https://www.la-epoca.com.bo/portada/1500319788/digital/#/21/zoomed)

Entre 1995 y 2005, La Paz tuvo, en promedio, el más bajo crecimiento, después de Chuquisaca, entre todos los departamentos. En tanto que, en el periodo del actual modelo económico, MEPSC, el promedio de crecimiento del Departamento de La Paz está por encima del promedio nacional y entre los cuatro departamentos de mayor crecimiento, considerando que no es un departamento productor de hidrocarburos.

Sectores económicos de mayor dinamismo

El crecimiento económico del departamento de La Paz es sostenido en el periodo plurinacional, sin embargo, el análisis comparativo entre el 2015 y el 2016, muestra un ligero bajón que, se explica básicamente por el sector de la minería, ver gráfico 2:

(Ver gráfico mencionado en el PDF del semanario en:

https://www.la-epoca.com.bo/portada/1500319788/digital/#/22/zoomed)

En el último año (5,5%) sería levemente menor al de la gestión anterior (7,8%), producto del desempeño negativo de la minería y la desaceleración de algunos servicios, como los de la administración pública y transportes. En tanto que el sector de la industria manufacturera y el de servicios financieros se desempeñan positivamente, entre el 2015 y el 2016. Esto muestra que, estos dos sectores, se confirman como potenciales económicos del departamento. A estos dos potenciales sectoriales deben sumarse el sector agrícola y el de electricidad, si se consolidan los proyectos propuestos por el gobierno central, como el hidroeléctrico del Bala.

Sistema Financiero

El 48% de los ahorros en el sistema financiero nacional son de los ahorristas paceños, cerca de la mitad de los ahorros nacionales provienen de La Paz. En tanto que el crédito concedido a los acreedores de La Paz alcanza solo al 26% del total nacional. Estos datos nos muestran que los paceños son mayormente ahorradores y menos acreedores, pues el mayor porcentaje de los créditos están concentrados en el departamento de Santa Cruz. El departamento de La Paz ¿requiere de un empresariado más agresivo para invertir con la obtención de créditos?

Por el lado del destino del crédito en el departamento de La Paz, en el último decenio, otorgado por el sistema financiero, se incrementó próximo al 300%, frente al incremento de los depósitos que se incrementaron en más del 500%. La brecha entre depósitos y créditos otorgados disminuyen las posibilidades de crecimiento y potenciamiento económico en el departamento.

Por otro lado, el análisis de los créditos otorgados en el departamento, La Paz tiene el 40% de los créditos concedidos al sector productivo y en el transcurso de 13 años, el saldo ha crecido en 409%. Los concedidos al sector no productivo igual han tenido un crecimiento mayor, (482%).

Los acreedores del sistema financiero en el departamento han demostrado honrar sus compromisos de pago de manera puntual, puesto que el ratio de la cartera en mora se mantiene en torno al 2%, en los últimos 7 años. Avance importante, puesto que en el año 2004 este ratio era del 14,3%.

El proceso de la bolivanización de los depósitos de los paceños avanzó hasta llegar al 89,3%, este indicador es superior en 5.2puntos porcentuales superior al que registra el consolidado del país, que es del 84,1%. Este dato muestra que los paceños confían más en su moneda que el resto del país, están más informados. Así mismo, la bolivanización de los créditos llegó a 97,7%; 0,5puntos porcentuales superior al que registra el consolidado del país (97,2%).

Indicadores Sociales

En los dos últimos años, 2015 y 2016, en el departamento de La Paz se registró un PIB per-cápita mayor al nacional, ver gráfico 3.

(Ver gráfico mencionado en el PDF del semanario en:

https://www.la-epoca.com.bo/portada/1500319788/digital/#/22/zoomed)

Este indicador es el resultado de la recuperación y expansión de las actividades económicas más dinámicas del departamento. PIB per-cápita que podría incrementarse si se invierten en los sectores potencialmente dormidos y en los activos, si por ejemplo se utiliza el ahorro paceño en la inversión paceña, además de coadyuvar en los proyectos propuestos por el plan nacional de desarrollo y la agenda 20-25.

Los indicadores de pobreza moderada y la extrema también habrían sido disminuidos en un porcentaje mayor a la nacional.

Las estimaciones del coeficiente de Gini, indican que, hasta el 2014 La Paz habría registrado niveles de desigualdad similares a los indicadores nacionales, ver cuadro 2.

(Ver cuadro mencionado en el PDF del semanario en:

https://www.la-epoca.com.bo/portada/1500319788/digital/#/22/zoomed)

En suma, el departamento de La Paz, después de su recuperación y expansión en el actual modelo económico social, comunitario y productivo, tiene márgenes amplios para fortalecer sus potencialidades, dicha posibilidad está en la voluntad política de los gobernantes y los emprendimientos de sus agentes económicos. 


* Docente investigador titular del IIE-UMSA, miembro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”

Sea el primero en opinar

Deja un comentario