Cecilia Barria, periodista investigadora de la BBC, medio de comunicación de alto prestigio mundial cuya sede está en Londres, publicó una nota que se refiere a los resultados de su investigación sobre la economía boliviana en la última década, ver:www.bbc.com/mundo/noticias-41702389
Este documento comienza afirmando que: la economía de Bolivia “Lleva más de una década creciendo a un promedio anual de 5%, que es muy superior al de Estados Unidos y el resto de los países sudamericanos”.
Los argumentos que apoyan esta afirmación están expresados en tres claves, a saber: 1. Hidrocarburos; 2. Ahorro y 3. Estabilidad. Estas claves son ampliadas en su explicación en los siguientes términos:
Hidrocarburos
“En 2006, cuando Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos, se inició una nueva etapa en la economía boliviana.
Esta nueva fase incluyó en algunos casos el paso de empresas privadas a manos del Estado y, en otros, la renegociación de contratos con empresas extranjeras que continuaron operando en el país”.
Los resultados positivos de esta medida histórica, permitieron la apropiación de una gran parte del excedente petrolero en manos del Estado, que posibilitaron decidir sobre el uso de estos recursos. El cambio de la política impositiva al respecto, hicieron que el IDH se constituyera en uno de los principales recursos que materializaron el crecimiento económico, que según el artículo se lo califica como “alto crecimiento”.
En suma, se reconoce que esta medida de la nacionalización de los Hidrocarburos, fue la decisión de mayor relevancia y efectividad para los resultados obtenidos en este periodo que comienza el 2006 y se extiende hasta la segunda década del presente Siglo XXI. Aspecto que no debe ser minimizado por comentarios de la banalidad miope de las hordas opositoras al gobierno.
Ahorro
El artículo de la periodista investigadora Cecilia Barrias, de la BBC, sitúa como clave al Ahorro, en los siguientes términos:
“En los últimos 14 años, el crecimiento económico ha sido impulsado principalmente por el boom de las materias primas, los ingresos por aumento de impuestos, significativas inversiones públicas y alto gasto social”, le dice a BBC Mundo un portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Durante el boom de las materias primas la pobreza en Bolivia bajó un tercio y las autoridades sabiamente ahorraron una parte de los recursos construyendo un cuantioso colchón financiero”, agrega.
Es importante tomar muy en cuenta este aspecto. En primer lugar la utilización de los recursos, hicieron posible que el crecimiento sea sostenible, se destaca el haber tenido, durante tres años consecutivos, el crecimiento más alto entre todos los países sudamericanos, pese al entorno dificultoso que presentó la economía regional y la economía mundial. Este entorno adverso hizo que los ingresos por las exportaciones fueran disminuyendo desde el 2014. El ahorro al cual se refiere el artículo fue la variable que permitió ese desempeño positivo de la economía boliviana. Sin embargo, cabe destacar que esa clave del ahorro, es determinado por decisiones de política económica y no por pilotos automáticos, como alguna vez, afirmó el mediocre y superficial análisis de los comentarios pitonisas de cuellito blanco.
La tercera clave que explica el artículo de la BBC se refiere a:
La Estabilidad
El artículo afirma que el pilar de la estabilidad ha coadyuvado, definitivamente, al crecimiento de la economía y al cumplimiento de los compromisos que hizo el gobierno en los distintos programas de gobierno y los planes de mediano plazo. Se afirma que:
“Tanto los expertos del FMI, como analistas locales, coinciden en que la estabilidad social ha contribuido al crecimiento económico.
Por otro lado, -según cifras del FMI- la distribución del ingreso también mejoró en ese período. Bolivia pasó de ser el país más desigual en Sudamérica a situarse en una posición promedio en la región”.
En los dos últimos pilares, Ahorro y Estabilidad, se denota que la periodista de la BBC, realizó entrevistas que hizo tanto a expertos nacionales como a los del FMI. También en la última parte cita algunas apreciaciones de opositores, en relación a los actos de corrupción que están en competencias de órgano judicial.
Saber que funcionarios del FMI reconozcan los resultados de la economía boliviana, no solo dice bien, de su honestidad científica, sino que muestra que frente a los datos no queda otra que reconocerlos, siendo que el procesamiento de los mismos es de construcción de las mismas instituciones que emiten opinión.
Así mismo, en relación a los errados comportamientos de algunos colaboradores o funcionarios del Estado, cabe investigar y construir estructuras teóricas que expliquen, objetivamente, estos acontecimientos. En un proceso de transformaciones que llegue a la mayoría de la población, hay cabos sueltos que requieren de ajustes inmediatos. No se debe tolerar que por culpa de unos cuantos despistados y corruptos, se desmorone todo un proceso que está propuesto para favorecer a las mayorías nacionales.
De la misma forma, es importante develar la intención que tienen, quienes pretenden tomar el poder político, para repetir las políticas de enajenación de los recursos que mucho están costando acumular y apropiarse a las bolivianas y bolivianos.
¡Pueblo que repite sus errores, es pueblo que se condena a fracasos irreversible!
Felicitamos a la periodista de la BBC, Cecilia Barria, por la seriedad profesional con la que encaró su trabajo. Aspecto que no dice lo mismo de otras cadenas comunicadoras que están al servicio de las élites dominantes.
* Docente investigador titular del IIE-UMSA, miembro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”.
Deja un comentario